Falta de inversión e incertidumbre ha caracterizado la economía guatemalteca durante el último año, situación que se ha acentuado aún más con la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, siendo este país el socio comercial más importante para Guatemala.
Según el expresidente Vinicio Cerezo, es complejo definir qué le espera al país como consecuencia de las políticas de Trump, sin embargo, resaltó que es un error esperar a qué va a suceder en el país norteamericano para tomar decisiones.
Para el analista Édgar Gutiérrez, Guatemala actualmente vive un ajuste de carácter judicial, y resaltó la necesidad de inversiones público-privadas, así como de inversión en educación y salud. “Guatemala tiene una profunda concentración de la riqueza y un aumento de la pobreza, y el gran problema es que nadie tiene certeza jurídica para invertir en el país”, aseveró.
Además: ¿Cuáles expertos formarán parte del encuentro Visión 2017?
Carlos Zúñiga, empresario del sector agro, coincidió con Gutiérrez, y resaltó que el factor seguridad es uno de los obstáculos más grandes que afronta el país para impulsar su competitividad. “El tema de seguridad es fundamental, más del 30% de lo que se invierte en el sector seguridad, va dirigido a ese rubro”, dijo, y añadió que los últimos años han sido complejos para el sector agro debido a la situación del mercado internacional, resultando afectados principalmente los cultivos no tradicionales.
Por su parte, Carlos González, investigador de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES) resaltó la importancia que ha ido cobrando las remesas familiares durante los últimos años, experimentando un mayor crecimiento en los últimos dos meses debido al temor de ser deportados de los guatemaltecos que han migrado a Estados Unidos. “Es afortunado que haya esa válvula de escape, porque nuestro sistema económico no genera suficientes fuentes de trabajo. Sin embargo, en caso de que las remesas disminuyan hay que encontrar otras fuentes de divisas y diversificar mercados”, detalló.
Ante las necesidades expuestas por los expertos, el Ministro de Economía, Rubén Morales, expresó que la cartera que él preside está orientada a impulsar la productividad de país a través de la Política Económica 2016-2021, con la que se apunta a un crecimiento económico incluyente y sostenible.
Puede interesarle: El Salvador encaró los desafíos de su crecimiento en Visión 2016
“Solo el Ministerio de Economía tiene US$231.61 millones para la red vial del país, que se esperan ejecutar este año, lo cual beneficiaría a la productividad”, aseguró Morales, quien explicó que el año pasado la ejecución fue reducida en el rubro de comunicaciones debido a los procesos que implican las inversiones público-privadas. “Sin embargo, este año son recursos propios de la recaudación del país, por lo que deberíamos tener un mejor nivel de ejecución y que eso pueda contribuir al crecimiento económico del país”, agregó.
Por su parte, Federico Linares, Gerente General del Banco G&T Continental, señaló que Guatemala tiene problemas por resolver pero también fortalezas, entre las que resaltó su estabilidad macroeconómica, la cual en 2016 fue calificada como sobresaliente por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Según Linares, el Banco de Guatemala (BANGUAT) ha estimado para 2017 un crecimiento del PIB entre el 3 y el 3.08%.