Para este año la compañía tiene la meta de mantener el 10% de las ventas del mercado salvadoreño. Es decir, de los cerca de 12 mil vehículos que se venden anualmente en el país, esperan que 1,200 sean Chevrolet. Y para los próximos cinco año, mantener un ritmo de crecimiento de entre 2 % y 3 % anual.
En Centroamérica y el Caribe se vendieron más de 117 mil unidades Chevrolet durante el año pasado, siendo Costa Rica el mercado de más ventas con 1,555 vehículos colocados. En Panamá se vendieron unos 2,000, en Guatemala 1,000, en Nicaragua 713 y en Honduras 500 unidades.
¿Cómo es el automóvil fabricado para el CEO?
“Si lo vemos de 15 años para acá la marca ha crecido de 2 a 10 autos, lo cual es un crecimiento importante. Llevamos consolidando ese número al menos cinco años”, dijo Loera.
Para llegar a esos números el ejecutivo señala que innovarán en 20 productos durante el próximo año y medio, por ahora llevan cinco. Sería una combinación de modelos completamente nuevos o actualizaciones de los que ya existen en el país. En todo caso, la llegada al país de estos modelos dependerá de la demanda de los salvadoreños.
Actualmente en el país se venden sobre todo los modelos Spark y Aveo, en el segmento de sedanes económicos. También lideran las líneas N300 en paneles y pick up en el segmento de unidades de trabajo.
El reconocimiento del mercado
En El Salvador General Motors recibió el “Find a New Road”, un reconocimiento por mantener el porcentaje de mercado más alto comparado con el volumen de ventas, en Centroamérica y el Caribe con la marca Chevrolet.
Loera asegura que El Salvador tiene una gran penetración de mercado, pues en la región el promedio es de 4%. El país también representa una gran oportunidad para Chevrolet. “El espíritu de la marca reconoce a Excel no solo por vender una cantidad de vehículos sino por atender con excelencia a nuestros clientes y hacerle la vida más fácil”, concluyó.