*Por Maria-Isabel Reneau
El científico costarricense, Iván Vargas, representará a Latinoamérica en la Conferencia de Energía de Fusión (FEC), realizada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA), una reunión dada cada dos años, donde solo participarán 28 de los mejores científicos del mundo para presentar sobre el tema de fusión nuclear; la conferencia se llevará a cabo en Ahmedabad, India.
El IAEA pertenece al sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que tiene el propósito de acelerar y crecer la contribución de la energía nuclear para fines de paz, salud y prosperidad en el mundo; tendrá la responsabilidad de seleccionar las mejores contribuciones y elegir quienes definirán el programa científico.
Puede Interesarle: Conozca a la primera mujer técnico en pintura automotriz en Honduras
Vargas, el tico seleccionado, es doctor en física de plasmas y fusión nuclear y representará a Costa Rica en Ahmedabad, India; lugar donde se llevará a cabo la conferencia.
“Es un logro país. Un logro para el Tecnológico de Costa Rica. Es un logro para todos los que hemos trabajado en este cambo de investigación en Costa Rica”, expresó Vargas.
No es la primera vez que científicos costarricenses participan en la Conferencia de Energía de Fusión; en 2016, el Dr. Vargas Blanco y el Ing. Jaime Mora Meléndez presentaron los resultados de los proyectos de investigación sobre dispositivos pequeños para fusión Tokamak esférico MEDUSA-CR y Stellarator SCR-1.
Lea También: La estrategia del SISCA y la FAO para reducir el hambre y la pobreza en la región
Vargas y su grupo de investigadores lograron la primera descarga de plasma, donde Costa Rica logró ser el primer país latinoamericano en hacer una descarga de plasma de alta temperatura en un dispositivo Stellarator; la iniciativa fue diseñada, construida y realizada por el Laboratorio de Plasmas para Energía de Fusión y Aplicaciones del Tecnológico de Costa Rica. (TEC)
La investigación en fusión nuclear tiene como objetivo una fuente de energía renovable, segura, limpia, respetuosa al medio ambiente; se utiliza el hidrógeno, el elemento más abundante del universo, en lugar de materiales radiactivos.