Expertos del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) recién presentaron el estudio Incidencia de la Política Fiscal en la Desigualdad y la Pobreza en Nicaragua, en el cual sugieren cinco acciones para convertir la política fiscal en factor de desarrollo socioeconómico enfocado en el área rural.
¿Por qué Nicaragua compra 50 tanques de guerra?
Luego de varios meses de indagaciones y análisis los expertos centroamericanos diseñaron intervenciones que permitan revertir los bajos ingresos de los hogares rurales, las pocas oportunidades de empleo, la falta de cobertura y calidad de los servicios de educación, salud, protección social y agua segura.
Icefi -que presentó el estudio con su aliado local el Instituto Nicaragüense de Investigaciones y Estudios Tributarios (INIET)- propone: pasar de una estructura tributaria regresiva a una progresiva, optimizar la distribución del gasto público para obtener mayor resultado en la disminución de la pobreza y la desigualdad, universalizar el acceso a la educación y la salud, impulsar la empleabilidad formal en el área rural y buscar un acuerdo fiscal integral.
¿Qué deberá enfrentar el agro centroamericano en 2016?
“La implementación de las propuestas costaría a Nicaragua el 9,79% de su producto interno bruto para el año 2025, pero implicaría que el sector rural del país se transforme en actor fundamental del desarrollo nacional”, aseguran los investigadores en su reporte.
En Nicaragua casi la mitad de los 6.4 millones de habitantes residen en zonas rurales y representa un porcentaje mayoritario de la población en condición de pobreza y pobreza extrema.
Sobre el pago de impuestos y su correcto uso para contribuir a disminuir la pobreza y la desigualdad en el mundo, Angus Deaton -Premio Nobel de Economía 2015- comenta: “Se corre el peligro de incurrir en terribles desigualdades si quienes han escapado de la indigencia utilizan su riqueza para impedir el paso a los que aún están presos en la miseria”.