Estefanía Flores y Amanda Rodas
Para Luz Estrella Rodríguez, viceministra de Economía de El Salvador, la última ronda de negociaciones entre los países de la región y Corea del Sur fue necesaria para realizar avances sustanciales, sin embargo, también evidenció la necesidad de revisar muchos otros temas que aún están pendientes y que “abordan aspectos muy sensibles para la región”.
Entre la lista de pendientes, Rodríguez destacó la necesidad que tiene Centroamérica de fortalecer cinco aspectos para cumplir con el proceso de firma del TLC, entre los que se encuentran las áreas de competencia, defensa comercial, comercio transfronterizo de servicios, obstáculos técnicos al comercio, y medidas sanitarias y fitosanitarias.
Por otro lado, Rodríguez reconoció que además se deben abordar aspectos como la propiedad intelectual y robustecer las áreas de protección de patentes, derechos de autor, datos de prueba, diseños industriales y regulaciones aplicables a los organismos de radiodifusión, por citar algunas.
Más información: Centroamérica y Corea del Sur quieren ser más “íntimos” con un TLC
Aunque los negociadores centroamericanos han coincidido en indicar que al finalizar este proceso se logrará un alto nivel de liberalización comercial, también han externado la necesidad de garantizar que los sectores productivos regionales cuenten con herramientas para contrarrestar las prácticas desleales de comercio. Por este motivo, aseguran, Centroamérica está conduciendo con especial atención la negociación del tema de Defensa Comercial.
Avance del proceso
Las negociaciones iniciaron en 2015 y hasta la fecha se han celebrado reuniones en Corea, El Salvador, Estados Unidos y Honduras, así como dos encuentros intersectoriales en Seúl y Costa Rica.
El último encuentro en Seúl fue considerado determinante para “alcanzar los objetivos que la región se ha trazado en esta ronda de negociaciones”, acotó la jefa negociadora salvadoreña. En el mismo, participaron representantes de comercio exterior de Corea del Sur y de los países de la región, así como las autoridades asiáticas respectivas.
Anteriormente: Guatemala participa en IV ronda de negociación de TLC con Corea del Sur
Aunque en esta quinta ronda se concentró, por parte de Centroamérica, en la propuesta de productos agrícolas y agroindustriales, para Corea se focalizó en bienes de alta tecnología, automóviles, productos de hierro y acero, entre otros.
Están previstas dos rondas de negociación más, una en Nicaragua y otra en Corea, con el objetivo de cerrar el acuerdo a finales de 2016 y lograr los mejores lineamientos para el intercambio de bienes y productos entre la región y el país asiático.
Un buen socio
De acuerdo con Rodríguez, Corea del Sur ha fungido como un cooperador muy relevante en toda la región, por esto se ha buscado asegurar que el Acuerdo Comercial incluya compromisos específicos que fortalezcan y estrechen dicha cooperación. Las áreas de agricultura, ganadería, ciencia, tecnología, comercio, emprendimiento y desarrollo sostenible son unas de las muchas en las que se pretende mejorar con el TLC.
Lea: Lo que República Dominicana podría venderle a Corea con un TLC
En los últimos 20 años, Corea del Sur y Centroamérica han ampliado sus intercambios comerciales a un ritmo promedio del 16 % anual, según datos de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina).
El Salvador y Corea del Sur cuentan con varios socios comerciales en común, entre ellos Taiwán, la Unión Europea, Estados Unidos, México, Colombia, Chile y Ecuador.