• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Cinco puntos para entender la posible reforma de pensión en El Salvador

27 marzo 2020
in Economía, Finanzas, Política
Share on FacebookShare on Twitter

Geraldine Varela

Es un problema mayor de lo que se piensa. Si no se logra la aprobación de esta reforma, el Estado no podrá pagar la pensión a 175 mil 609 jubilados y cancelar los US$91 millones de la deuda previsional que vence el 4 de octubre y no caer en impago, nuevamente.

La propuesta que debía aprobarse el lunes en la sesión plenaria de la Asamblea Legislativa no logró ningún acuerdo y ahora, una comisión ad hoc discute a todo vapor punto por punto para lograr que todas las fracciones estén de acuerdo y de ser posible, aprobarla este mismo miércoles.

Lea también: ¿Cómo sostener el sistema de pensiones de El Salvador?

Pero, ¿en qué consisten estos puntos esenciales de la reforma al sistema previsional salvadoreño? Acá te explicamos los cinco más importantes

1. Aumentar el monto de cotización. Esto aplica tanto para el empleador como para el empleado. Los ajustes serían de 6.25% a 7.25% por parte del trabajador, así como la del empleador, que de 6.75% pasaría a 7.75%.

2. Reducir la comisión para las AFP. Actualmente estas empresas obtienen un 2.2% por manejo de las cuentas y con la reforma el porcentaje sería de 1.9%.

3. Disminuir ratio de la deuda. La propuesta es que el ratio de la deuda que representan los Certificados de Inversión Previsional (CIP), en relación al Producto Interno Bruto (PIB) no exceda del 16% del PIB de la deuda de pensiones.

4. Incrementar gradualmente la rentabilidad. La propuesta constituye también una reestructuración de los flujos de corto plazo de forma gradual, hasta alcanzar el 4,5% de rentabilidad de los CIP, tal y como lo advirtió una sentencia de la Corte Suprema de Justicia.

5. Pensión con menos años trabajados. Actualmente los cotizantes debían tener 25 años laborados para poder solicitar su jubilación, la reforma propone que con 20 años de trabajo, en lugar de 25, el cotizante pueda tener derecho a pensionarse.

Dentro de los consensos que los parlamentarios han logrado también están el parámetro considerado dentro de las reformas que incluye pagar el 50% de pensión por invalidez total o fallecimiento y el 25% por invalidez parcial, sin que esto afecte las entradas corrientes del Estado.

Además, le puede interesar: Cambiar a un sistema mixto de pensiones inquieta a los salvadoreños

Otro acuerdo logrado es que  habilitarán a los afiliados que cotizaron a las AFP pero que no lograron pensionarse debido a que no cumplían con los requisitos como la edad de jubilación o el tiempo mínimo cotizado. Con esta reforma, podrán acceder a los servicios de salud del Seguro Social por el mismo período que cotizaron.

Además, los asegurados podrán solicitar anticipadamente un porcentaje de la pensión. Esta modificación no es una posibilidad con el sistema actual. De ser aprobada la reforma, los ahorrantes podrán solicitar hasta un 25% de sus ahorros, luego de haber cotizado al menos 10 años.

La reforma no incluirá la propuesta del ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, de incrementar la edad de jubilación tanto para hombres, a 65, como para mujeres, a 60 Actualmente la edad de jubilación es de 60 para los hombres y 55 para las mujeres.

Tags: CompetitividadEl SalvadorEstadoJubiladosPensiones
Articulo anterior

Movistar presenta “Team Talk”: comunicación con todo su equipo de trabajo con solo presionar un botón

Siguiente articulo

Calidad y eficiencia en un dispositivo

Related Posts

Microempresas y covid-19
Columnista Invitado

Microempresas y covid-19

Por: Isaac Cohen. Analista y consultor internacional, ex-director de la Oficina de la Cepal en Washington. Comentarista de economía...

25 febrero 2021
Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

Calidad y eficiencia en un dispositivo

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers