• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Ciudades Intermedias, la propuesta guatemalteca para impulsar el desarrollo

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Con el tema central “Acortemos la distancia al desarrollo, promoviendo ciudades intermedias”, se llevó a cabo la última edición del Encuentro Nacional de Empresarios (ENADE), con el objetivo de presentar una propuesta enfocada al desarrollo económico y social de Guatemala.

El foro congregó al sector productivo guatemalteco, representantes de los tres poderes del Estado, así como a líderes de la sociedad civil, quienes se reunieron con el fin de promover “ciudades que sean ordenadas, resilientes, incluyentes y competitivas para permitir el bienestar ciudadano”, de acuerdo con Maria Pacheco, presidenta del comité organizador.

Jorge Benavides, investigador de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA), fue el encargado de presentar la propuesta denominada “Estrategia 911”, la cual busca también abordar los 11 cuellos de botella que impiden el crecimiento de dichos sectores.

También puede leer: ¿Qué lleva a la baja las expectativas de empleo en Guatemala?

El investigador detalló que en Guatemala existen 9 territorios con el potencial para convertirse ciudades, entre ellas: región de Xelajú, de Cobán, de Huehuetenango, de Oriente (Zacapa y Chiquimula), de Guatemágica (Retalhuleu, Mazatenango, Coatepeque), Antigua Guatemala, Puerto Barrios, Puerto San José y Flores, Petén.

Asimismo, explicó que hay 11 sectores que se han identificado con el mayor potencial de generar más empleos dignos. Entre éstos se encuentran las frutas y vegetales, sector forestal (muebles, papel y hule), alimentos procesados, bebidas, textiles, metalmecánica, manufactura ligera, turismo, TICs (software), transporte y logística, y construcción.

“Para el año 2032 se proyectan 15 millones de personas en los nodos urbanos regionales (casi la población actual), con otros 2 millones de personas en centros urbanos dispersos y tan sólo 5 millones de personas en el área rural. Este es el momento de reconocer que para que las ciudades puedan generar mayor potencial productivo necesitamos aumentar la presencia del Estado en el área rural y apoyar el desarrollo humano”, expresó Benavides.

Además: Lucha contra la corrupción favorece al empleo en Guatemala

Polos de desarrollo

Juan Pablo Morataya, gerente general de CentraRSE, declaró que el beneficio de las ciudades intermedias es evidente, ya que al hablar de ciudades emergentes se envía un mensaje de polos de desarrollo y de descentralización estratégica.

“Esto lo que nos dice es que necesitamos llevar el desarrollo al interior del país, provocar nuevas dinámicas de crecimiento social y económico que ayuden a mitigar temas tan críticos como lo es la migración”, manifestó Morataya, quien agregó que Guatemala necesita retener a su capital humano en sus ciudades de origen, pero con trabajo, con desarrollo, con oportunidades de educación y de salud.

Por su parte, Julio Héctor Estrada, ministro de Finanzas Públicas, enfatizó que ejecutar el proyecto de ciudades intermedias “va a costar dinero”, por lo que es imprescindible la inversión en planificación.

Además, Thelma Aldana, Fiscal General del Ministerio Público (MP) resaltó la importancia del fortalecimiento del sistema de justicia en todo el país, ya que la ausencia de presencia del MP en gran parte del territorio guatemalteco representa una debilidad para este proyecto.

Además: ¿Qué efecto trae la crisis política de Guatemala en el empleo?

Tags: ciudades intermediasdesarrolloempleoEnadeGuatemalaproductividad
Articulo anterior

¿Qué provoca la caída en las exportaciones de Honduras?

Siguiente articulo

Las razones de Costa Rica para cambiar el agro por la alta tecnología

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

¿Por qué el Gobierno panameño no teme una caída económica en el 2017?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers