Diana Avendaño
Teniendo en cuenta que uno de los requisitos para entrar al selecto grupo de países que son parte de la Alianza del Pacífico (Colombia, Chile, México y Perú), es tener acuerdos comerciales con los países miembros. Un requerimiento que Costa Rica cumplió tras su acuerdo con Colombia.
Lea: Las cinco promesas de la Alianza del Pacífico para Costa Rica
El acuerdo que entró en vigencia el 1 de agosto tiene como objetivo seguir profundizando los lazos con los países del sur y marca una nueva etapa en el fortalecimiento y ampliación comercial entre ambos países.
Según detalló el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (Comex) con este acuerdo productos como puré y esencia de banano, follajes, dispositivos médicos, medicamentos, plomo en bruto, neumáticos para autobuses y ciertas bebidas espirituosas, ingresarán al mercado colombiano sin pagar aranceles a partir del 1 de agosto.
También: El Salvador quiere ser el mayor socio de Colombia en la región
Durante la última década, el intercambio comercial con Colombia creció 26%, al pasar de US$304 millones de 2005 a US$383 millones en 2015. Además para el año pasado ya el mercado colombiano destacaba como el primer destino de las exportaciones costarricenses en América del Sur.
“Estoy muy satisfecho con la entrada en vigencia de este acuerdo, ya que brinda las condiciones para consolidar las relaciones económicas y comerciales con Colombia, abrir oportunidades de acceso en ambas vías, fomentar las oportunidades de negocios y estimular la inversión” afirmó el viceministro de Comex, Jhon Fonseca.
Fotografía tomada del sitio web de la Alianza del Pacífico.