En la investigación, a cargo de las direcciones de Análisis Económico y Social y de Políticas Públicas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se tomaron en cuenta las características demográficas, sociales y económicas de Colón y cómo éstas aportaron al Producto Interno Bruto nacional (PIB) del país.
Así, según el MEG, este aporte representó, en promedio, el 11.4% del PIB total nacional, convirtiéndose en la segunda economía de mayor contribución a este indicador.
Además: Panamá: ¿Cómo se buscará mejorar la Movilidad Urbana del país?
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), de la Contraloría General de la República, las actividades de comercio (52.2%) y transporte (22.6%) ayudaron a ese ritmo de crecimiento en dicha provincia, y ambos rubros están asociados al funcionamiento de la Zona Libre y al movimiento de contenedores en el complejo portuario colonense.
El INEC detalló que en los últimos años, actividades como el suministro de electricidad, gas y agua, explotación de minas y canteras y la construcción, han mostrado un mayor dinamismo. Así, la Encuesta de Propósitos Múltiples de 2015 reveló que los indicadores de pobreza de la provincia mejoraron, al pasar de 17.3%, en el 2013, a 15.2% en el 2014.
Por otro lado, para 2015 la situación de pobreza extrema o indigencia representaba el 4.4% de la población colonense, es decir, 4.9% menos que los años anteriores. “Estos indicadores reflejaron niveles menores a los del total del país, que fueron 23% y 10.3%, respectivamente, en 2015”, refiere el estudio.
También puede interesarle: Panamá: Inversión Extranjera Directa supera los US$5 millones
En lo que se refiere al empleo, en 2015 la tasa era de 106,924, es decir, un 2.0% más que el año anterior. Asimismo, la encuesta reveló que el comercio al por mayor y al por menor, la reparación de vehículos, transporte, almacenamiento y comunicaciones, fueron las actividades con los niveles más altos de generación de plazas trabajo.
La mediana de salario se situó en US$582.4 mensuales, con lo que Colón se convirtió en la segunda provincia con el salario más alto del país, antecedida únicamente por la provincia de Panamá, la cual tiene un salario de US$663.1 mensuales.