• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Colón es la segunda provincia que más aporta al PIB panameño

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

En la investigación, a cargo de las direcciones de Análisis Económico y Social y de Políticas Públicas del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se tomaron en cuenta las características demográficas, sociales y económicas de Colón y cómo éstas aportaron al Producto Interno Bruto nacional (PIB) del país.

Así, según el MEG, este aporte representó, en promedio, el 11.4% del PIB total nacional, convirtiéndose en la segunda economía de mayor contribución a este indicador.

Además: Panamá: ¿Cómo se buscará mejorar la Movilidad Urbana del país?

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), de la Contraloría General de la República, las actividades de comercio (52.2%) y transporte (22.6%) ayudaron a ese ritmo de crecimiento en dicha provincia, y ambos rubros están asociados al funcionamiento de la Zona Libre y al movimiento de contenedores en el complejo portuario colonense.

El INEC detalló que en los últimos años, actividades como el suministro de electricidad, gas y agua, explotación de minas y canteras y la construcción, han mostrado un mayor dinamismo. Así, la Encuesta de Propósitos Múltiples de 2015 reveló que los indicadores de pobreza de la provincia mejoraron, al pasar de 17.3%, en el 2013, a 15.2% en el 2014.

Por otro lado, para 2015 la situación de pobreza extrema o indigencia representaba el 4.4% de la población colonense, es decir, 4.9% menos que los años anteriores. “Estos indicadores reflejaron niveles menores a los del total del país, que fueron 23% y 10.3%, respectivamente, en 2015”, refiere el estudio.

También puede interesarle: Panamá: Inversión Extranjera Directa supera los US$5 millones

En lo que se refiere al empleo, en 2015 la tasa era de 106,924, es decir, un 2.0% más que el año anterior. Asimismo, la encuesta reveló que el comercio al por mayor y al por menor, la reparación de vehículos, transporte, almacenamiento y comunicaciones, fueron las actividades con los niveles más altos de generación de plazas trabajo.

La mediana de salario se situó en US$582.4 mensuales, con lo que Colón se convirtió en la segunda provincia con el salario más alto del país, antecedida únicamente por la provincia de Panamá, la cual tiene un salario de US$663.1 mensuales.

Tags: colóneconomíaempleoPanamáPIBPobrezaZona Libre
Articulo anterior

Grupo Financiero Ficohsa destaca entre las mejores empresas para trabajar

Siguiente articulo

Consejo Hondureño de la Empresa Privada celebra su 50 Aniversario

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

Consejo Hondureño de la Empresa Privada celebra su 50 Aniversario

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse