Con ese propósito, en alianza con el Banco Promérica la entidad gremial presentó la situación y perspectivas de los diferentes países de la región de acuerdo con los últimos índices de las calificadoras de riesgo.
“Cada país tiene sus diferentes condiciones y sus diferentes retos y beneficios, y esto es lo que tratamos de informarle a todos los socios y clientes de Banco Promerica para que tomen una decisión confiable y segura a la hora de hacer una inversión o hacer negocios en otro país”, dijo Andrés Cordón, subgerente de Negocios Regionales de dicho banco.
También: ¿Centroamérica está lista para la integración regional?
Juan Pablo Carrasco, vicepresidente de Amcham dijo que el propósito de la Cámara binacional es promover el comercio e inversión extranjera en Guatemala, especialmente en términos bilaterales con Estados Unidos.
Sin embargo, subrayó, a Guatemala “no la vemos aisladamente, sino como parte de una región, o un bloque integrado que es Centroamérica, dado que después de Estados Unidos, es nuestro segundo socio comercial más importante”.
“Lo que siempre hemos indicado es que para que Guatemala se fortalezca económicamente, tiene que mejorar la competitividad intrarregional. Esto significa que Centroamérica tiene que mejorar la integración de sus procesos, homologar las legislaciones, los incentivos de inversión y comercio en la región, para poder concatenar la cadena productiva intrarregional”, precisó.
Más información: Guatemala y Honduras inyectan competitividad a la región
Carrasco además advirtió que Guatemala y Centroamérica siguen dependiendo altamente de los commodities o materias primas, tales como azúcar, banano, palma y hule, pero que éstos “son productos suceptibles a variaciones de precio que afectan la economía”.
“Vemos que los precios de commodities están a la baja. Es importante no depender de ellos, sino que en Guatemala y Centroamérica haya más exportación de productos con valor agregado como manufactura liviana, manufactura pesada, actividades intensas en capital humano (call center) que dinamizan la economía y que hacen que dependamos menos de los productos agrícola”, indicó.
Lea mas: Las razones de Plycem para cambiar empleados por robots
En cuanto a las condiciones de riesgo que presentan los países para la inversión, Cordón dijo que “hay diferentes factores, cuando uno analiza los riesgos, calificaciones y beneficios por país que se tienen que tomar en cuenta. No es un solo rubro el que se analiza para tomar decisiones financieras y seguir invirtiendo en el país”, explicó.
En el caso de Guatemala, indicó, “los comentarios que hemos tenido son buenos, y (los empresarios) esperan llegar a tener crecimiento positivo conforme a las estadísticas a diciembre 2015“.
Además: ¿Cuánto de la crisis política de Guatemala toca el empleo?