• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Comercio exterior de AL exhibe su peor desempeño desde crisis financiera mundial del 2008

En su más reciente informe, la CEPAL estima que el valor de las exportaciones regionales cayó -13% en 2020.

26 enero 2021
in Actualidad, Comercio Exterior, COVID-19, Economía
Guatemala: Comercio internacional será la clave en el proceso de la recuperación económica
Share on FacebookShare on Twitter

El comercio exterior de América Latina y el Caribe tuvo en 2020 su peor desempeño desde la crisis financiera mundial de 2008-2009 sobre todo a causa de la crisis económica generada por la pandemia global del covid-19 y las restricciones impuestas por los gobiernos para frenar su propagación. Según nuevas proyecciones de la CEPAL, se estima que el valor de las exportaciones regionales disminuyó un -13%, mientras que las importaciones se redujeron en -20% durante el año 2020, señaló el organismo de las Naciones Unidas al dar a conocer una nueva edición de su informe anual Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2020.

Lea también: ¿Cuáles son las tendencias macroeconómicas en América Latina para el 2021?

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, presentó, en el cual se indica que esta contracción del valor exportado es menor que la proyectada a comienzos de agosto del año pasado (-23%), cuando se dio a conocer el Informe especial COVID-19 N⁰ 6 de la institución, ya que en ese momento aún no se evidenciaba el repunte de la demanda en los principales socios de la región, especialmente China.

“Es necesario profundizar la integración para impulsar la recuperación regional. La región se ‘desintegra’ comercial y productivamente desde mediados de la década pasada, coincidiendo con su menor crecimiento en siete décadas. Esto es muy preocupante, porque el comercio intrarregional es el más conducente a la diversificación productiva, la internacionalización de empresas (especialmente mipymes) y la igualdad de género”, declaró Bárcena.

Por ello, la CEPAL insiste que para revertir la desintegración, es importante avanzar en una agenda compartida sobre facilitación del comercio, infraestructura de transporte y logística, y cooperación digital para generar sinergias regionales en sectores dinamizadores claves.

Según el informe, la pandemia del covid-19 ha intensificado varias tendencias que ya se perfilaban en el comercio mundial, entre ellas las tensiones comerciales y tecnológicas entre Estados Unidos y China; el creciente nacionalismo económico y la conflictividad en las relaciones comerciales; el debilitamiento de la cooperación multilateral; la digitalización de la producción y del comercio; y la tendencia a la regionalización de la producción mediante el nearshoring (ubicación de proveedores en países más cercanos al mercado objetivo) y el reshoring (relocalización de procesos productivos y tecnológicos estratégicos al país de origen).

Más en: En 2020 el covid-19 dejó un rastro de alta desocupación y precariedad en el empleo en América Latina

El documento señala que la recuperación de los precios de los productos básicos y el aumento de la demanda en Estados Unidos, China y Europa han generado condiciones para una incipiente recuperación de las exportaciones regionales desde la segunda mitad del año 2020. No obstante, dicha mejora se encuentra sujeta a una considerable incertidumbre, debido a los rebrotes que han ocurrido en varios países y la lentitud del acceso a la vacunación.

Para el año 2020, las estimaciones de la CEPAL por subregiones indican que Centroamérica exhibió la menor caída de sus exportaciones, de -2%. Esto se debe en buena medida a que el comercio entre los países centroamericanos, que representa alrededor del 25% de las exportaciones de la subregión, se concentra en productos esenciales, tales como productos agroalimentarios y farmacéuticos. En tanto, el comercio de América del Sur y México marcarían cada uno una contracción de -13% (similar al promedio regional), y el Caribe de -16%.

 

Tags: América LatinaCaribeCepalcomercio exteriorIntegración regionallogística
Articulo anterior

Costa Rica: Sector turístico espera aprobación de proyecto de ley para atraer trabajadores remotos

Siguiente articulo

Nueva campaña de Coca-Cola invita a compartir sentimientos positivos

Related Posts

Día Mundial del Emprendimiento: Tendencias para emprendedores en 2021

Día Mundial del Emprendimiento: Tendencias para emprendedores en 2021

(M&T)-.  Hoy en  el Día Mundial del Emprendimiento, que se conmemora el 16 de abril, tiene como misión principal...

16 abril 2021
Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Por: Javier Paniagua (M&T)-. En 2020 Nicaragua confrontó la pandemia mundial de la Covid-19 en condiciones difíciles al estar...

16 abril 2021
FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

Por Javier Paniagua Ovares (M&T)-. El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó- en su informe más reciente-, que la economía...

17 abril 2021
Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Por:  Javier Paniagua (M&T)-.   El Ministerio de Hacienda anunció que el primer trimestre del 2021 registró un superávit primario...

16 abril 2021
Siguiente articulo
Nueva campaña de Coca-Cola invita a compartir sentimientos positivos

Nueva campaña de Coca-Cola invita a compartir sentimientos positivos

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers