Los resultados del reciente estudio “Índice de Entorno Global del Comercio Ilícito”, ubica a Costa Rica en el lugar 46 de 84 países en el mundo y de sétimos en Latinoamérica. Esta situación evidencia que, pese a los esfuerzos realizados para combatir este flagelo, no se ha podido obtener resultados más efectivos que reflejen un impacto mas positivo que nos permita ubicarnos en una mejor posición.
El estudio evaluó al país en los rubros de: Política Gubernamental, Transparencia y Comercio, Oferta y Demanda y Entorno Aduanero; la mejor posición se obtuvo en la primera categoría al obtener el puesto 34, mientras que la valoración más baja fue en Transparencia y Comercio, en la casilla 67. Otros resultados obtenidos en el estudio nos colocan de 45 en la categoría de Oferta y Demanda y de 47 en Entorno Aduanero. Pese a que, en el continente americano, Costa Rica es superado por países como Estados Unidos, Canadá, Chile, Argentina, Uruguay y Colombia; se evidencia que se deben promover más acciones coordinadas en conjunto con el Gobierno para avanzar en este tema.
Le puede interesar: “¿Por qué la corrupción de Guatemala es nociva para la economía de Centroamérica?”
Según Elías Soley, presidente de AmCham, pese a que los resultados del estudio no son alentadores para Costa Rica, sí nos permiten confirmar cuales son esas oportunidades de mejora que debemos explotar sin dilación alguno. Se deben multiplicar esfuerzos para reforzar acciones y ser creativos en la generación de iniciativas que sumen para fortalecer la lucha contra este flagelo que atenta contra la seguridad, la salud, las finanzas públicas y la competitividad del país en general.
“Desde AmCham seguimos destinando esfuerzos para luchar contra el aumento del comercio ilícito en Costa Rica; creemos en la generación de espacios de coordinacion con las autoridades judiciales y de gobierno, en continuar fortaleciendo una sólidad alianza público privada que nos permita compartir informacion y buscar soluciones eficientes a un problema que impacta negativamente a la sociedad, amenazando su seguridad, su salud y afectando la eficiente recaudación de impuestos por parte del Gobierno. Insistimos en la necesidad de reforzar puestos fronterizos, dotando de más recursos a la Policía de Fronteras y a la de Control Fiscal, que son el primer frente de batalla en esta lucha contra el ingreso de mercancías ilegales en nuestro país”, comentó Soley.
Además lea: “Inflación acumulada a la baja en el primer semestre”
Estimaciones realizadas en el país, revelan que actualmente se dejó de percibir más de US$100 millones anuales por concepto de contrabando de cigarrillos y licores, a lo que deben sumarse sectores como medicamentos, artículos de cuidado personal, lotería ilegal, llantas, alimentos y otros; situación que también incide en la proyección del déficit de 7,1% para el 2018, según el Banco Central.
Para Nogui Acosta, viceministro de Hacienda, es de suma importancia la realización de este tipo de estudios, ya que evidencia la situación actual y nos da la oportunidad de ir incorporando algunas prácticas que se han identificado. “Hoy estamos de frente a una situación muy complicada desde el punto de vista de comercio ilícito, ya que esta actividad ilegal se está extendiendo en nuestro país y necesitamos abordarlo desde un punto de vista más integral. Este Gobierno ha sido muy claro en decir que vamos a luchar contra el comercio ilícito, no solamente por el efecto que tiene sobre la recaudación de impuestos, sino por el impacto que tiene frente a quienes realizan actividades de manera formal, clara y transparente” afirma.