• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Cómo afecta el alto déficit fiscal a la economía de Costa Rica?

27 marzo 2020
in Finanzas, Pulso M&T, Sin categoría
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo con los economistas del Grupo Financiero ACOBO el alto nivel del déficit fiscal que presenta Costa Rica actualmente, es el factor que genera las mayores vulnerabilidades en la economía, ya que impulsa al alza el endeudamiento y genera posibles presiones sobre las tasas de interés internas y la estabilidad macroeconómica del país. Además, con el fin de enfrentar el pago de intereses y el de remuneraciones, es decir, los gastos corrientes se sacrifican los gastos de capital lo que afecta la inversión pública.

Prueba de ellos, ha sido la baja evaluación de riesgo que han brindado las calificadoras Fitch Ratings y Moody’s recientemente al país, argumentando como causa principal, el alto nivel del déficit fiscal, lo que respalda la preocupación de los analistas.

Además: ¿A quién afecta la baja en calificación de riesgo para Costa Rica?

Para Luis Diego Herrera, economista de ACOBO, algo preocupante es que se ha insistido en solicitar nuevos ingresos mediante la aprobación de proyectos de ley que crearían nuevos impuestos, sin embargo, no se ha visto que el Gobierno tenga más opciones en caso de que esta aprobación no se dé por parte de la Asamblea Legislativa. Además, comenta que de no corregirse a tiempo los indicadores, van a seguir empeorando y entre más grande sea el faltante más grande va a ser el ajuste que se deba realizar, impactando en mayor medida a los ciudadanos.

“En el corto plazo, el Gobierno debe realizar todos los esfuerzos posibles para ordenar y racionalizar el gasto público y tomar decisiones para reestructurar el gasto público actual para poder utilizar los fondos actuales en obras que den resultados tangibles y que impacten positivamente en la economía nacional. Se debe evaluar el uso de los recursos para determinar que ese sea el más adecuado, y si no lo es, destinarlo a otras necesidades más urgentes. Se deben tomar decisiones inmediatas en cuanto a volver más eficiente el gasto público”, añadió Herrera.

Competitividad vulnerable

El alto porcentaje de los ingresos destinado a la cancelación de los rubros de remuneraciones y transferencias, la inflexibilidad de los gastos, y la creación de gastos permanentes vía legislativa sin su correspondiente fuente de ingresos, son algunos de los factores que afectan negativamente la situación de las finanzas públicas en detrimento de la competitividad del país.

El economista agregó que un problema que se observa es que el Gobierno se está endeudando cada vez más para poder cumplir con todos sus gastos, lo cual es otro elemento que reduce la competitividad de Costa Rica, porque cada vez se debe presupuestar mayor cantidad de dinero para pagar esta deuda y sus correspondientes intereses, disminuyendo así los recursos disponibles que tiene el Estado para invertir en obras como nuevas carreteras, puertos, aeropuertos, entre otros.

Lea también: Tres acciones para corregir el rumbo de las cuentas fiscales de Costa Rica

De acuerdo con un análisis realizado por el Grupo Financiero al Presupuesto Nacional 2017, para este año los gastos del Gobierno se incrementarían en 12.1% en comparación con el presupuesto de 2016. Al analizar los gastos, según la clasificación económica, se aprecia que el mayor porcentaje del presupuesto (72.3%) está dirigido a hacerle frente a gastos corrientes, en los que destacan los recursos destinados a transferencias corrientes (29.5%) y sueldos y salarios (23.0%). Además, del monto total se destina 20.5% al pago de la amortización y 7.1% a gastos de capital, complementando el total del monto presupuestado.

“El endeudamiento de la economía per se no es malo, pero se debe poner atención al nivel de éste y al destino de los recursos obtenidos por este medio. No es lo mismo endeudarse para pagar salarios o deuda ya adquirida que para desarrollar infraestructura o crear un programa que enseñe un segundo idioma a la población en edad escolar, por ejemplo. Preocupa mucho que el nuevo endeudamiento para 2017 será utilizado, principalmente, para cubrir gastos corrientes y la amortización de la deuda”, afirmó Herrera.

Las soluciones no llegan

Estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) indican que el nivel de deuda del gobierno central podría alcanzar el 69.1% del PIB bajo un escenario en donde no se realice ningún ajuste en materia fiscal. Además, en este informe se recomienda que el país realice un ajuste de, al menos, 4.0% del PIB con el fin de estabilizar la razón deuda pública a PIB.

Lea también: ¿Cuáles son las proyecciones económicas de Costa Rica para 2017?

Sin embargo, a pesar de las recomendaciones del FMI, y a sabiendas de la crítica situación de las finanzas públicas, las autoridades políticas no logran realizar acciones que permitan corregir el rumbo de las cuentas fiscales. “Por un lado, los esfuerzos del Poder Ejecutivo por reducir gastos parecieran no ser sostenibles en el mediano plazo y la mayor recaudación no es suficiente para mejorar las cifras. Asimismo, el ambiente en la Asamblea Legislativa no es el idóneo para aprobar nuevos tributos dado la posición de la oposición respecto a las características del gasto”, expresó Herrera.

Tags: CompetitividadCosta RicaDéficit fiscaleconomíaFinanzas
Articulo anterior

BAC Pensiones inicia operaciones en Honduras

Siguiente articulo

XC90 T5: La propuesta de lujo de Volvo

Related Posts

Microempresas y covid-19
Columnista Invitado

Microempresas y covid-19

Por: Isaac Cohen. Analista y consultor internacional, ex-director de la Oficina de la Cepal en Washington. Comentarista de economía...

25 febrero 2021
El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina
Columnista Invitado

El punto de inflexión para la inclusión financiera en América Latina

Por Ethan Clark, Vicepresidente Regional para América Latina y el Caribe de Backbase. América Latina ha sido durante mucho...

15 febrero 2021
¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?
Finanzas

¿Cómo construir su propio fondo de emergencias?

Hoy más que nunca, la tranquilidad en nuestras vidas y finanzas personales no tiene precio. Forjar hábitos de ahorro...

10 febrero 2021
Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings
Actualidad

Panamá mantiene grado de inversión de Fitch Ratings

La calificadora de riesgo Fitch Ratings, revisó a la baja la calificación soberana de Panamá de BBB a BBB-...

9 febrero 2021
Siguiente articulo

¿En qué zonas de la región están invirtiendo los desarrolladores?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse