• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • Multimedia
    • VIDEOS
    • E-BOOKS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Cómo afecta el fraude a la industria aseguradora de Guatemala?

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Para Ricardo Estrada, vocero y director del Consejo Académico del Congreso Regional Antifraude y Delitos en Seguros (CRADES), Guatemala es un país bastante vulnerable a los fraudes, especialmente desde que hace unos años se empezó a comerciar seguros de manera masiva, a través de agencias de bancos o tiendas de electrodomésticos.

De acuerdo con él, este tipo de seguros en ocasiones no es bien explicado por quien lo vende o no es bien entendido por quien lo adquiere, y esto facilita la comisión de fraudes.

“También se puede dar un fraude cuando los aseguradores no cubren los reclamos que se comprometieron a cubrir o cuando las empresas que ajustan interpretan la póliza erróneamente y hacen informes con información no verdadera. El fraude puede venir de cualquiera de los actores de la actividad aseguradora”, asevera.

Lea también: Autos y salud, seguros con mayor demanda en Panamá

Estrada detalla que no obstante la actividad de seguros en el país data de los años 30, en la actualidad no se cuenta con estadísticas sobre la cantidad de fraudes en tema de seguros. Sin embargo, asegura, es un fenómeno que aunque no es una constante, se da en el país.

“En la actividad aseguradora, el 90% de los casos funcionan correctamente y un 10% podría involucrar algún tipo de fraude”, explica el vocero de CRADES, quien resalta que los rubros más susceptibles a fraude en Guatemala son los seguros para automóvil, los de gastos médicos y seguros de vida.

Además, agregó: “Lamentablemente Guatemala es un país en esencia corrupto, y la corrupción no se da únicamente en el Gobierno sino en la ciudadanía. Se hace corrupción cuando se compra un bien por US$100 mil y lo escrituramos por US$10 mil. Eso es un fraude en contra del Estado, porque significa un ahorro en el pago de impuestos a través de la alteración de las contabilidades”.

Además: Mercado de seguros de Costa Rica atrae a menos competidores

¿Cómo blindar la industria?

Entre el 24 y 26 de octubre se llevará a cabo en Guatemala el Congreso Regional Antifraude y Delitos en Seguros (CRADES), el cual busca compartir buenas prácticas y casos de éxito de países como Colombia, México, Ecuador y Venezuela, quienes han desarrollado estrategias y cuentan con vasta experiencia en detectar y solucionar este tipo de actos delictivos.

La agenda de este evento se desarrollará durante 3 días e incluirá actividades como plenarias, conferencias, debates y casos prácticos. Asimismo se incluirá la discusión de temas como áreas vulnerables y modus operandi más comunes de fraude y delitos en seguros, metodología y recursos para investigación de fraude y lavado de dinero en seguros, gastos médicos con reclamos fraudulentos y fraude con pólizas específicas en el sector gobierno, entre otros.

“CRADES busca ser este primer paso incluyente en pro de un mismo objetivo, brindar a la población certeza y una nueva cultura en seguros, dentro de un ambiente ético, humano y transparente”, concluyó Estrada.

También puede leer: Seguros elevan sus beneficios en Nicaragua

Según la Superintendencia de Bancos (SIB), al 31 de diciembre de 2015, los tipos de seguros con mayor participación en el volumen de primas de seguros en Guatemala son los de salud y hospitalización, que representa el 23%; los de vehículos, con el 21%, y los de vida colectivo, con el 16%.

Sin embargo, detalla, al 31 de diciembre de 2015, las primas de seguro representan el 1.2% del Producto Interno Bruto del país, lo que evidencia un bajo nivel de desarrollo de este sector respecto a la actividad económica.

Por ello, la entidad asegura que para que el mercado asegurador guatemalteco logre mayor profundización, debe desarrollar productos accesibles a los diferentes niveles socioeconómicos de la población y considerar el desarrollo de microseguros y seguros masivos que contribuyan a la protección social y la inclusión financiera.

Tags: corrupciónCRADES 2016DelitoFraudeGuatemalapólizasseguros
Articulo anterior

Nueva terminal del aeropuerto de Tocumen iniciará operaciones en 2017

Siguiente articulo

La Navidad se avecina. ¿Cómo se prepara el comercio tico para la temporada?

Related Posts

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada
Actualidad

Costa Rica fortalece la lucha contra el contrabando con alianza público-privada

Para fortalecer su lucha contra el contrabando y el comercio ilícito, la Policía de  Control Fiscal (PCF), del Ministerio...

16 febrero 2021
Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región
Actualidad

Hay 7.3 millones de personas en crisis de inseguridad alimentaria aguda en la región

En tres países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), El Salvador, Guatemala y Honduras, cerca de 7.3...

16 febrero 2021
Siguiente articulo

¿Cómo la piratería afecta a la economía guatemalteca?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse