En términos generales, la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) revisó a la baja la proyección del crecimiento económico para toda la región, pasándola de 0,5% a -0,3%. No obstante, la entidad alertó sobre las disparidades que median en esta nueva cifra, siendo las economías del Sur las más afectadas.
“Las proyecciones del crecimiento apuntan a que las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial, petróleo y minerales, y con creciente grado de integración comercial con China, registrarán la mayor desaceleración”, anunció el organismo mediante un comunicado.
Del otro lado destacan las economías con mayor vinculación a Estados Unidos, las cuales lograrán sostener su ritmo de crecimiento en lo que resta del año. De acuerdo con Cepal, en conjunto México y Centroamérica crecerán un 2,9%, aunque esta cifra se eleva a 4,1% si se saca a los mexicanos de la subregión.
También puede leer: ¿Qué sostendrá el crecimiento económico de Centroamérica en 2016?
Las razones
Cepal argumenta que los factores detrás de la baja de crecimiento se encuentran en la debilidad de la demanda interna, el bajo crecimiento generalizado en el mundo desarrollado, la desaceleración de las economías emergentes, el fortalecimiento del dólar y la caída de los precios de los bienes primarios, entre otros.
Ante este panorama, la entidad alerta la urgencia de revertir la caída de la tasa de inversión y la menor contribución de la formación bruta de capital al crecimiento. “Dinamizar la inversión constituye una tarea fundamental para cambiar la actual fase de desaceleración y para alcanzar una senda de crecimiento sostenido y sustentable en el largo plazo”, sostiene.
Además: ¿Qué necesita Nicaragua para mantener su motor de crecimiento encendido?
Los pronósticos 2016
De acuerdo con Cepal, el periodo de desaceleración se mantendrá en 2016 a nivel regional, aunque con una leve mejoría. Para el próximo año las proyecciones de la entidad están en un crecimiento de 0,7%. La misma tendencia se mantiene en las sub regiones, al estimarse que la contracción de América del Sur mejore a -0,1%, y el crecimiento de Centroamérica y México sea de 2,9% (4.2% si se ve a Centroamérica sola).
En ambas regiones, las economías que más se espera que crezcan el próximo año son Bolivia (4.4%, igual que este año) y Panamá (6.0%). Mientras los países con peor rendimiento podrían ser Venezuela (-7.0%) y El Salvador (2.3%).
En cuanto a las economías caribeñas, los pronósticos anuncian que su crecimiento podría pasar de 1,6% en 2015 a 1,8% en 2016.
Le recomendamos: El triángulo norte encara a los depredadores de su crecimiento