• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Cómo beneficiará el Plan Nacional de Descarbonización a Costa Rica?

El Plan está conformado por 10 ejes, los cuales buscan demostrar que sí se puede generar un crecimiento sostenible generando réditos económicos al país

25 noviembre 2020
in Actualidad, Medio Ambiente, Sostenibilidad
¿Cómo beneficiará el Plan Nacional de Descarbonización a Costa Rica?
Share on FacebookShare on Twitter

El Plan Nacional de Descarbonización proporcionaría US$78.000 millones en beneficios entre 2020 y 2050 y sus costos serían de unos $37.000 millones, de acuerdo con el  estudio “Costos y beneficios de la descarbonización de la economía de Costa Rica” que presentó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en conjunto con la Corporación RAND, la Universidad de Costa Rica y la Dirección de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE).

Además: E-commerce será la clave de los comercios este viernes negro en Costa Rica

La investigación demuestra que es posible llegar a cero emisiones netas y mantener un desarrollo económico competitivo y sostenible. Asimismo, refiere que la adecuada implementación del Plan Nacional de Descarbonización le aportaría a Costa Rica más de $41.000 millones en beneficios, aun después de pagar los costos de las inversiones necesarias para tener un transporte moderno y electrificado, mejores prácticas agrícolas y ganaderas y la restauración y protección de ecosistemas clave.

“La implementación del Plan Nacional de Descarbonización contribuye a la construcción de un futuro sano para las próximas generaciones. Este estudio ofrece además un camino para que Costa Rica logre una recuperación económica sostenible, y demuestre una vez más que sí se puede generar un crecimiento sostenible generando réditos económicos al país”, dijo el presidente de la República, Carlos Alvarado, durante la presentación de los resultados de la investigación.

De acuerdo a lo informado, la correcta implementación del Plan implicaría que el país  llegue a 2050 con emisiones de gases de efecto invernadero tan pequeñas que sus bosques podrían compensarlas en su totalidad. Esto se conoce como “cero emisiones netas” y es la meta central del Plan Nacional de Descarbonización y un compromiso que los países asumieron al firmar el Acuerdo de París.

Por su parte, el representante del BID en Costa Rica, José Ramón Gómez, afirmó que este estudio logra cuantificar el concepto de sostenibilidad ambiental y reactivación sostenible. “La realidad que vive hoy el mundo, enfrentado una emergencia sanitaria sin precedentes al mismo tiempo que sufre las consecuencias de la crisis climática, indica que debemos avanzar hacia una recuperación económica sostenible, generadora de empleos y crecimiento pero que también aumente la inclusividad, reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero y proteja nuestro ecosistema”, expresó Gómez.

También: Fondo Verde del Clima otorga US$54.1 millones a Costa Rica por avances en materia climática

Sectores claves

El análisis muestra que los dos sectores clave para una correcta implementación del Plan Nacional de Descarbonización son el transporte público y privado y el uso de la tierra en zonas rurales, en particular en ganadería, agricultura y bosques. Ambos combinan mayores beneficios económicos con mayores reducciones de emisiones.

“Costa Rica merece una economía moderna y justa, con procesos digitalizados y descentralizados y miles de empleos verdes, azules y naranjas. Los 10 ejes del Plan Nacional de Descarbonización son la ruta hacia un futuro más próspero y sostenible”, dijo la ministra de Ambiente y Energía, Andrea Meza Murillo.

El Plan Nacional de Descarbonización fue presentado en febrero de 2019 como una ruta para modernizar Costa Rica. Cuenta con acciones en movilidad pública, transporte privado, transporte de carga, electricidad, edificaciones, industria, gestión de residuos, agricultura, ganadería y soluciones basadas en naturaleza.

Según se detalló, en territorios rurales, el plan aportaría beneficios netos descontados de cerca de US$22.000 millones. La mejora de los rendimientos agrícolas y los servicios ecosistémicos proporcionados por los bosques, como el apoyo al turismo, valen mucho más que las inversiones necesarias para reducir las emisiones en la agricultura y la ganadería y que el valor financiero de la tierra dedicada a los bosques que capturan carbono de la atmosfera.

Lea más: Exportaciones de bienes de Costa Rica crecen un 5%

En las ciudades, los ahorros de energía al electrificar el transporte, la reducción de accidentes, la mejora de la competitividad ligada a la reducción de las presas y la reducción de los impactos económicos de la contaminación del aire sobre la salud conllevan a beneficios netos de US$19.000 millones.

 

 

 

Tags: cambio climáticoCosta RicadescarbonizaciónEfecto Invenaderosostenibilidad
Articulo anterior

La importancia del lenguaje y la experiencia de los clientes

Siguiente articulo

¿Cómo la Inteligencia Artificial impulsa el crecimiento de una empresa?

Related Posts

Fairfield by Marriott apertura en  San Jose Airport Alajuela, Costa Rica
Actualidad

Fairfield by Marriott apertura en San Jose Airport Alajuela, Costa Rica

(M&T)-. Fairfield by Marriott, parte del portafolio de 30 marcas extraordinarias de Marriott Bonvoy, anunció la apertura de Fairfield...

8 agosto 2022
Tasa del impuesto y elasticidad de la evasión fiscal
Actualidad

Hacienda de Costa Rica da plazo a declaración 2020 y 2021 para sociedades inactivas

Si los obligados tributarios no presentan sus declaraciones antes de la fecha establecida se exponen a sanciones que van...

8 agosto 2022
Entorno económico

FAO afirma que los precios de algunos productos bajaron durante julio

(M&T)-. El indicador de referencia de los precios mundiales de los productos alimenticios disminuyó de forma significativa en julio,...

8 agosto 2022
Panamá inicia ejecución de plan piloto de fiscalización digital
Entorno económico

Panamá inicia ejecución de plan piloto de fiscalización digital

(M&T)-. Como parte de la estrategia para reducir la evasión  fiscal, la Dirección General de Ingresos DGI a través del...

5 agosto 2022
Siguiente articulo
¿Cómo la Inteligencia Artificial impulsa el crecimiento de una empresa?

¿Cómo la Inteligencia Artificial impulsa el crecimiento de una empresa?

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers