Marcela Jiménez
Bajo la sombrilla global de Google llegan a trabajar diariamente más de 55.000 empleados, un ejército de genios excepcionales al que anualmente se suman otros 6.000 talentos. ¿Pero cómo gestiona su capital humano la mayor compañía de Internet? Contratando al personal por lo que aún deben aprender, y no por lo que ya conocen, revela el libro How Google Works de Eric Schmidt y Jonathan Rosemberg.
En Centroamérica, la influencia de transnacionales y sus prácticas de gestión del talento comienza a abrir los ojos del empresariado local. Aunque avanza lento, la región se acerca a cuatro de las tendencias globales en gestión del talento, según los expertos.
También puede leer: 5 claves para retener al talento joven
Ajustar la brecha generacional. “No se puede meter a todo el personal en una misma canasta y tratarlos igual”, recalca Jorge de Mezerville, gerente senior de servicios de consultoría en recursos humanos de PwC en Costa Rica. Al contrario, explica, lo ideal es tomar toda la fuerza laboral y hacer clusters entre los grupos generacionales que la integran, con formas de liderazgo diferenciado.
Las generaciones más jóvenes empujan hacia dos tendencias clave: el empoderamiento del empleado en la empresa y el desarrollo de la carrera profesional. Mientras, la estabilidad y la cultura del reconocimiento inspiran a los mayores.
Un nuevo gestor de recursos humanos. La figura tradicional del gerente de recursos humanos debe transformarse en 2015. Ya no se busca un rol centralizado en una sola persona, sino sus aptitudes deben ser asumidas también por cada uno de los mandos de la empresa, apunta el consultor de PwC.
“En las empresas globalizadas, los gestores de recursos humanos pasan de tener un rol operativo a uno más táctico y, por lo tanto, tienden a convertirse más en un socio estratégico de las necesidades del negocio”, recalca Elizabeth Nejamen, consultora senior de Hay Group para Centroamérica y República Dominicana.
Además: Cuando las pymes cazan talento en las corporaciones
Globalizar el talento. “La globalización está también presente en la gestión del talento y cada vez presiona más a nuestras empresas para invertir en ello en la medida de sus posibilidades”, recalca Carlos Bueso, gerente de Grupo Baluarte en Honduras. Esta globalización se manifiesta en tres vías: la cultura del reconocimiento, el adecuado uso de la tecnología y la diversidad cultural.
En este punto se rescata la necesidad de acompañar la gestión con medidas de evaluación del desempeño y la implementación de herramientas tecnológicas colaborativas para el desarrollo del trabajo, las cuales pueden operar incluso fuera del país donde está instalada la empresa.
Invertir en formación. No invertir en la formación de los colaboradores aumenta el riesgo de perder al mejor talento y arrastra a la compañía a obtener malos resultados, sentenció Alan Randolph, Ph.D de la Universidad de Massachusetts durante una intervención reciente en suelo dominicano.
Aunque la formación suele verse como un gasto, comentó, lo cierto es que sale más caro para la empresa tener que enfrentar la rotación y entrenar constantemente a personas distintas.
Consejos de negocios: ¿Cómo construir un ambiente que atraiga y retenga lo mejor?