• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Cómo cierran el 2017 las economías centroamericanas y del Caribe?

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T, Sin categoría
Share on FacebookShare on Twitter

Después de dos años de contracción del PIB regional, el crecimiento económico en América Latina fue positivo en 2017 (1,3%), como resultado de la mejora de la demanda interna y del crecimiento de las exportaciones. 

Según el Informe Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, de la CEPAL, las economías de  Centroamérica, Cuba, Haití y la República Dominicana se espera una tasa de crecimiento promedio del 3,3% este año, similar a la registrada en 2016.

Además: Economías de Centroamérica crecerán 3,5% en 2018

A continuación, presentamos los detalles más relevantes de las economías de los países de Centroamérica y el Caribe, con los que cierran 2017:

Costa Rica

La CEPAL estima que la economía de Costa Rica experimentó una expansión real del 3,9% en 2017, en comparación con un 4,5% en 2016, como resultado de la desaceleración del consumo privado y del impacto de fenómenos climatológicos adversos.

La tasa de política monetaria aumentó en seis ocasiones un total de 300 puntos básicos en los primeros 11 meses de 2017 y se situó en un 4,75%. Mientras tanto, las exportaciones de servicios experimentaron una desaceleración en el primer semestre de 2017, al registrar una expansión interanual del 5,3% (15,3% en el mismo período de 2016), debido a un menor dinamismo de los ingresos por turismo y servicios empresariales.

Para 2018 la CEPAL estima una ligera aceleración de la economía, con un crecimiento real del 4,1%.

Guatemala

La CEPAL estima que en 2017 el PIB de Guatemala sea un 3,2%, cifra cercana a la observada en 2016 (3,1%). Los  principales motores del crecimiento han sido el consumo privado, estimulado por una mayor dinámica de las remesas, y la formación bruta de capital fijo.

También: ¿Qué hace a Costa Rica la mejor economía de Centroamérica para hacer negocios?

Por otro lado, en 2017 la política fiscal se ha caracterizado por el bajo nivel de ejecución del presupuesto de la administración central del Gobierno. A octubre, el porcentaje de ejecución del gasto se ubicó en un 69,9%, el más bajo desde 2010.

En los primeros ocho meses del año, el valor de las exportaciones se incrementó un 6,5%. Las exportaciones tradicionales aumentaron un 17,0%, mientras que las no tradicionales lo hicieron un 2,8%. En lo que respecta a las importaciones de bienes, el incremento fue de un 7,3%, sobre todo por el aumento de las compras externas de bienes intermedios y de capital.

El Salvador

Se estima que en 2017 la economía salvadoreña creció un 2,4% en términos reales.  Por otro lado, las exportaciones salvadoreñas acumularon entre enero y septiembre de 2017 un monto de US$4.315 millones, lo que supone una expansión interanual del 5,7%. Las exportaciones se vieron favorecidas por un crecimiento del volumen del 14,4%, mientras que el valor de las importaciones registró un crecimiento del 5,1%.

Además, el ingreso de remesas familiares al tercer trimestre de 2017 alcanzó una tasa interanual del 10,4%, para sumar US$3.685 millones; y para 2018, la Cepal estima que la economía salvadoreña crecerá un 2,5%, dinamizada por la inversión privada, los flujos de remesas y las exportaciones.

Lea además: ¿Cuáles son los retos de las economías centroamericanas frente a la globalización?

Honduras

La CEPAL estima que el crecimiento económico de Honduras en 2017 fue del 3,9%, cifra ligeramente superior al 3,6% de 2016, gracias a la expansión del consumo privado y de la inversión y a las condiciones económicas externas favorables.

En los primeros ocho meses de 2017, el valor de las exportaciones y las importaciones totales de bienes aumentó a una tasa interanual del 12,3% y el 8,6%, respectivamente. En lo referente a las exportaciones, el valor de los envíos de café se elevó un 57,9% interanual, como resultado de un alza en la producción y los precios internacionales de este producto.

Para 2018, la CEPAL estima que el PIB se incrementará un 3,9% gracias a la expansión del principal socio comercial de Honduras (Estados Unidos), el incremento de los precios internacionales y la producción de café, la continuidad del crecimiento de la demanda interna y la continuación (y ejecución) de las inversiones en proyectos de infraestructura.

Nicaragua

La economía de Nicaragua creció un 4,9% en 2017 (frente al 4,7% en 2016), impulsada por el aumento de la producción agropecuaria y las condiciones favorables de la demanda externa. 

Puede interesarle: Seis eventos mundiales que afectarán a las economías centroamericanas

Las remesas familiares presentaron un crecimiento acumulado del 10,6% hasta septiembre, frente al 5,4% del mismo período de 2016. La inversión extranjera directa (IED) neta en el primer trimestre de 2017 alcanzó los US$386 millones. Los flujos estuvieron dirigidos sobre todo a la manufactura y al sector financiero.

En el primer semestre de 2017, el crecimiento del PIB fue impulsado por el sector agropecuario, la recuperación de la construcción y, dentro de la industria manufacturera, la industria alimenticia.

República Dominicana

Se estima que en 2017 el crecimiento económico de la República Dominicana fue del 4,9%, lo que representa una desaceleración notable con respecto al 6,6% registrado en 2016. Este menor dinamismo se explica principalmente por la ralentización de la demanda interna, en particular de la inversión.

El valor de las exportaciones totales presentó un incremento interanual de un 6,0% en el primer semestre del año, gracias a un crecimiento de las exportaciones nacionales y de las zonas francas del 8,4% y el 4,1%, respectivamente. Por su parte, las importaciones presentaron un crecimiento del 3,7%.

La expansión sostenida de los flujos de remesas y de los ingresos por concepto de turismo (un 12,3% y un 11,1% en el primer semestre, respectivamente) contribuirán a que, para el año en su conjunto, el déficit de la cuenta corriente se mantenga estable en torno al 1,5% del PIB. La inversión extranjera directa (IED) alcanzó un monto de US$1.394 millones en el primer semestre, lo que representa un aumento de US$402 millones con respecto al mismo período de 2016.

Además: Economía estadounidense da un respiro a Centroamérica

Articulo anterior

Crecimiento económico de Guatemala será del 3% al 4% durante 2018

Siguiente articulo

Minimice el riesgo en sus inversiones este 2018

Related Posts

El impacto de la pandemia en los negocios globales, retos y desafíos en la alta gerencia
Columnista Invitado

El impacto de la pandemia en los negocios globales, retos y desafíos en la alta gerencia

Por: DBA-Ph.D Max Sequeira Cascante, Director y Conductor de Tips Empresariales (Radio Aserrí) -Consultor de Gestión Empresarial-Profesor Universitario- Conferencista...

20 mayo 2022
Petroleros recuperan su poderío en la economía mundial
Columnista Invitado

Petroleros recuperan su poderío en la economía mundial

Por Isaac Cohen, Analista y consultor internacional, ex-Director de la Oficina de la CEPAL en Washington. Comentarista de economía...

19 mayo 2022
Inversiones Bolívar comienza la construcción de   Plaza Comercial Pasares en San Juan Opico
Actualidad

Inversiones Bolívar comienza la construcción de Plaza Comercial Pasares en San Juan Opico

(M&T)-. Inversiones Bolívar colocó la primera piedra de la  Plaza Comercial Pasares, ubicada en el km. 35 ½ carretera...

19 mayo 2022
Cinco consejos para potenciar el e-commerce en su negocio
eCommerce

Cinco consejos para potenciar el e-commerce en su negocio

(M&T)-. Las empresas han encontrado en el comercio electrónico una herramienta capaz de impulsar sus ventas aumentando su alcance,...

18 mayo 2022
Siguiente articulo

Minimice el riesgo en sus inversiones este 2018

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers