Por sexto año consecutivo el Education First (EF) dio a conocer el Índice de Dominio de Inglés EF, una encuesta global que busca medir la capacidad de hablar inglés. De los 72 países evaluados por el estudio cinco son de la región, dentro de los cuales República Dominicana encabeza con la posición 23 de la lista.
Según el informe, en el país caribeño se tiene un buen manejo del idioma inglés, y cuenta con un promedio de 7.56 años de educación recibida. En 2015, la isla se encontraba en el puesto 34 de 70 países estudiados.
A República Dominicana le sigue Costa Rica, que en el 2015 ocupó la posición 43 mientras que este año se ubicó en la 38 del ranking, con un promedio de 8.37 de años en educación. Por otro lado, en la casilla número 50 se encuentra Panamá, que sufrió una caída durante el último año ya que en 2015 alcanzó la posición 48. Asimismo, el informe detalla que el promedio de estudio de Panamá para este año es de 9.35.
Lea también: La sed por el inglés mueve nuevos negocios en El Salvador
Tres posiciones más abajo está Guatemala, que en 2015 alcanzó el puesto 46 y para este año descendió al 53, con un 5.60 en su promedio de estudio. Por último está El Salvador, que en 2015 se ubicó en la posición 61 y en año retrocedió a la número 63 con un 6.51 en su promedio de estudio.
Según se detalló, cada vez más los empleadores requieren a los postulantes tener un elevado manejo del inglés, por lo que la región está experimentando un rezago en la materia. Prueba de ello es que tres de los cinco países se encuentran en el rango más bajo del estudio, mientras que únicamente República Dominicana alcanza un alto manejo del inglés.
Luis Velásquez, empresario guatemalteco y ex ministro de economía indica que se debe tomar muy en cuenta que el mundo internacional de los negocios se mueve por el idioma inglés. “En Centroamérica, teniendo en cuenta nuestra posición geográfica cercana a Estados Unidos, estamos perdiendo oportunidades por no saber hablar inglés”, señala.
Además: Un 42% de los empleadores de la región no logran cubrir los puestos demandados
Urgen planes de país
María Esther Arocha, de la consultora guatemalteca Factor Humano, considera que pese a las posiciones que los países centroamericanos ocupan en el EF, en la práctica el índice del idioma inglés ha mejorado en relación con la década anterior. Estima que, por ejemplo, en la actualidad hay mayor exigencia laboral de esta materia, al igual que en los colegios privados del nivel diversificado.
En su opinión, el tema debe estar presente en cualquier tipo de plan país como parte de una estrategia para potenciar las capacidades de los jóvenes que posteriormente tengan un efecto favorable en las economías.
De interés: Las diferencias entre hablar inglés y negociar en inglés