• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Cómo evitar que la tecnología aumente la desigualdad en la región?

27 marzo 2020
in Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

La revolución digital supone un riesgo de que sus tecnologías acrecienten la gran brecha social en Latinoamérica, pero si se consigue que sean accesibles a toda la población y que todos aprendan cómo utilizarlas ofrece un gran potencial de crecimiento.

Estas fueron las ideas dominantes del undécimo Foro Económico sobre Latinoamérica y el Caribe organizado en París por el Gobierno francés, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dedicado a evaluar si la tecnología es un vector de desigualdad.

“Eso no tiene por qué ser así”, aseguró el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, que contó cómo la difusión de los teléfonos inteligentes sirve para reducir la pobreza en Latinoamérica, porque ha permitido a muchas personas acceder a servicios financieros digitales en una región en la que cerca del 40 % de la población carece de cuentas bancarias.

Le puede interesar: “5 consejos para lidiar con colaboradores tóxicos”

Según Moreno, si los gobiernos latinoamericanos invirtieran más en inteligencia artificial, se podría incrementar “en casi un punto” el producto interior bruto (PIB). Una cifra muy significativa teniendo en cuenta que la OCDE sólo espera un crecimiento del 1,7 % este ejercicio tras el 1,2 % de 2018.

El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, advirtió de que el hecho de que casi un 40 % de la población latinoamericana no tenga conexión a internet es “un riesgo para una mayor fractura social” que hay que combatir.

Sobre todo porque a su juicio la nueva era digital ofrece “oportunidades” para las cuatro “trampas del desarrollo” que su organización señala en su último estudio dedicado a la región: la de la productividad, la del “aplastamiento” de las clases medias, la institucional, y la medioambiental.

Además: “Cuatro errores que cometen las empresas con su data”

El desafío para la equidad y para el mantenimiento del contrato social que garantiza la estabilidad no existe sólo en Latinoamérica, como explicó el secretario de Estado francés de Asuntos Digitales, Cédric O, que dijo que en su país -miembro del G7- 13 millones de personas, la quinta parte de la población, no utiliza internet.

La exclusión de sectores tan importantes amenaza con generar fenómenos de protesta y de rechazo social, indicó O, que se refirió a los “chalecos amarillos” que han sacudido el sistema político francés desde mediados de noviembre.

Tags: desigualdaddigitalregiónTecnología
Articulo anterior

Centroamericanos cambian su forma de consumo

Siguiente articulo

Más de US$5 millones para pymes y productores afectados por fenómeno del Niño

Related Posts

Dominicana anuncia el inicio de plan para la recuperación del turismo
Actualidad

Dominicana anuncia el inicio de plan para la recuperación del turismo

El ministro de Turismo, David Collado, anunció que el 15 de septiembre iniciará la implementación del Plan de Recuperación...

3 septiembre 2020
¿Cómo la pandemia ha cambiado las prioridades presupuestarias de Panamá?
Actualidad

¿Cómo la pandemia ha cambiado las prioridades presupuestarias de Panamá?

El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, dio a conocer que al mes de julio del presente año, los...

2 septiembre 2020
Guatemala se prepara para retomar la actividad turística de manera gradual
Actualidad

Guatemala se prepara para retomar la actividad turística de manera gradual

Conscientes de la necesidad de estar preparados para retomar de manera gradual la actividad turística, tras la situación sanitaria...

14 septiembre 2020
Canal de Panamá cumplió 106 años con su vigencia fortalecida en medio de la pandemia
Actualidad

Canal de Panamá cumplió 106 años con su vigencia fortalecida en medio de la pandemia

El Canal de Panamá recientmente llegó a sus 106 años de operación con su vigencia fortalecida en medio de...

30 agosto 2020
Siguiente articulo

¿Cuáles son los riesgos que actualmente afronta la industria de telecomunicaciones?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers