Se trata de DSPACE, un satélide con dimensiones de 10x10x10 cm, el cual busca ser el paso definitivo para potenciar al país como cluster aeroespacial de peso. Así lo confirmó Carlos Alvarado, presidente de la Asociación Centroamericana de Aeronáutica y el Espacio (ACAE), que en conjunto con el gobierno costarricense y la academia, lideran el proyecto.
El satélite busca retransmitir datos medidos en tierra de tres especies diferentes de bosque, para obtener información sobre su comportamiento. La indormación pasa por un sistema wireless hacia el satélite, que orbita 3 veces al día y este a su vez retransmite hacia la estación terrestre ubicada en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, donde serán analizados los datos, explicó Alvarado.
Según indicó Alvarado durante su presentación en el Campus Party la tarde del 27 de agosto, el satélite será lanzado a finales de 2016 o a principios de 2017, “dependiendo de la ventana de lanzamientos que podamos encontrar a nivel comercial o con alguna agencia espacial”. Actualmente, las tres partes del proyecto están trabajando en el diseño final y la fabricación del mismo, aclaró.
También puede leer: Costa Rica vuela hacia el desarrollo aeroespacial
En cuanto al costo del satélite, Alvarado estima que el monto total asciende a los US$1.5 millones, esto cuantificando la mano de obra que se ha venido invirtiendo en los últimos 5 años y los más de US$300.000 en materiales que aún falta comprar.
Centroamérica en el espacio
En la década de los 80 la región comenzó a soñar con llegar al espacio, cuando de sus fronteras salió el que es hoy el astronauta con más viajes espaciales del mundo (siete), el tico Franklin Chang Díaz, hecho que además le acredita un Record Guiness. Alvarado califica que desde ese momento comenzó a formularse un interés regional para avanzar en este tema.
Sin embargo, también es claro en afirmar que si Centroamérica quiere convertirse en una potencia aeroespacial, debe venderse conjuntamente, como la región que es.
“Necesitamos voluntad y compromiso gubernamental, creo que esos son elementos que se han venido encontrando en el país. A nivel regional requerimos mayor integración y mayor apoyo del Sistema de Integración Centroamericana porque hay un enorme potencial. Necesitamos seguir invirtiendo en educación y seguir motivando a las personas más jóvenes para que se sientan atraídos a este tipo de ramas” apuntó el experto.
A pesar del acercamiento de ACAE con otras entidades regionales similares, Alvarado aclaró que el satélite tico no cuenta con participación de otro país centroamericano y al contrario se potencia como un proyecto piloto para aprender lecciones a futuro.