• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Cómo hacer de la venta de sándwiches un negocio de 50 años?

27 marzo 2020
in CEO, Management
Share on FacebookShare on Twitter

Alejandro Marín

 

De las 278 franquicias de Costa Rica, la cuarta parte (70, en total) pertenece al sector alimentario, según datos de la Cámara de Comercio de Costa Rica. El 42% son restaurantes, el 38% restaurantes de comida rápida, el 11% cafeterías y el 9% heladerías.

 

Entre los años 2012 y 2015, las franquicias han aumentado casi un 25%. Esta tendencia al crecimiento es vista de buena manera por Roberto Bruno, gerente General de Soda Tapia y nieto del fundador del negocio reconocido por sus sandwiches,  que recientemente cumplió su 50 aniversario.

 

Vea: McDonald’s abrirá 78 restaurantes en Centroamérica

 

“Es importante que la oferta crezca. La competencia es un factor determinante en la visión que la empresa tenga de su futuro. La alimentación es una necesidad básica, pero en el negocio se debe tener cuidado. Algunas empresas han sufrido por la saturación de la oferta”, enfatizó.

 

Bruno aceptó que todavía hay espacio en el país y aún más en la región, por lo que la empresa Soda Tapia incursionará con su primer local de playa, específicamente en el Pacífico, para 2016.

 

Además, el empresario aseguró que “hay localidades que aprecian una oferta mayor y no necesariamente se encuentran en el Gran Área Metropolitana”. Actualmente, la Soda Tapia tiene cuatro sucursales (La Sabana, Lindora, Centro Comercial Vistana Oeste y Plaza Real de Alajuela).

 

Le recomendamos: ¿Cuál es la verdad detrás del cierre de Burger King en Costa Rica?

 

El primer local, en La Sabana, contaba en 1965 con ocho mesas; hoy son 40 en el local y un total de 130 empleados en todo el país, entre los que se encuentran dos hermanas con más de 45 años de trabajar en el negocio. Esto muestra que la Soda Tapia guarda aún elementos del negocio tradicional costarricense.

 

La innovación en el mercado nacional ha sido una de las estrategias para el éxito En la década de los 70, cuando en Estados Unidos iniciaron las emblemáticas meseras con patines que llevaban el pedido a los clientes en vehículos, la Soda Tapia adoptó este tipo de servicio.

 

Además: La costarricense Snax se convertirá en franquicia

 

Para el gerente, otra de las claves del éxito en el mercado de la comida rápida es que la Soda Tapia ha logrado formar parte de la cultura nacional y ha sabido mantenerse fiel a la identidad costarricense con un menú variado y con productos tradicionales. “Ha sido una mezcla de ubicación, menú y el tipo de negocio que somos”, concluyó.

Tags: empresa familiarsector alimentario
Articulo anterior

Nicaragua construirá islas artificiales para atraer turistas

Siguiente articulo

Centroamérica: Manos arriba ante el lavado de dinero

Related Posts

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Por: Javier Paniagua (M&T)-. En 2020 Nicaragua confrontó la pandemia mundial de la Covid-19 en condiciones difíciles al estar...

16 abril 2021
El teletrabajo en el extranjero
Actualidad

El teletrabajo en el extranjero

Francisco Salas Chaves. Fotografía: Garrett Britton. Por: Francisco Salas Chaves (M&T)-. Costa Rica de forma...

17 abril 2021
Work transformation
Actualidad

Work transformation

Por: Gastón Oppel (M&T)-. Connecta B2B LIVE contó con la participación de más de 30 empresas. Una de ellas...

15 abril 2021
Ingresos tributarios en El Salvador superan cifras del 2020 por más de US $90 millones
Actualidad

Ingresos tributarios en El Salvador superan cifras del 2020 por más de US $90 millones

(M&T)-.   A pesar de la crisis económica generada por la pandemia COVID- 19, los ingresos tributarios y contribuciones reportados...

15 abril 2021
Siguiente articulo

Latinoamérica paga con empleos la desaceleración económica

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers