• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Cómo impacta la crisis de la construcción en la economía de Panameña?

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

La economía de Panamá debería haber crecido en torno a 5,5% en 2018 según las proyecciones iniciales del Gobierno, pero la realidad fue otra. El Producto Interior Bruto (PIB) del país avanzó finalmente 4,2%, cuando en 2017 creció más de 5%. La clave de esta desaceleración se explica, según la ministra de Economía y Finanzas, Eyda Varela de Chinchilla, por una huelga de casi un mes que paralizó los principales proyectos urbanísticos y de infraestructuras en Panamá, tal como recoge la agencia EFE.

Tras 27 días de huelga (entre abril y mayo de 2018) llegó el acuerdo: una subida salarial de 14% de media para el sector. No obstante, estos paros provocaron pérdidas estimadas en 30 millones de dólares por día, según portavoces del sector privado citados por DW. Este sector aseguró que las pérdidas tendrían un impacto negativo en las proyecciones de crecimiento del país. Y no se equivocaron. Cabe recordar que la construcción representa cerca de 18% del PIB del país.

El valor total de la construcción en Panamá se redujo drásticamente en 2018, con una caída de 38,9% respecto a 2017, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo del país. No obstante, desde el Gobierno se muestran más optimistas y prevén que la economía panameña avance 5,5% este año. Según Varela de Chinchilla, en 2019 se espera la entrada en funcionamiento de la segunda línea de metro y la nueva terminal del Aeropuerto de Tocumen, y de una importante mina de cobre, lo que podría animar la economía panameña. Las previsiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) para Panamá son algo más comedidas: 5,3%.

Le puede interesar: “Plataformas inteligentes facilitan la transformación digital”

Un informe de la agencia de calificación de riesgo Fitch considera “sólido y estable” el desempeño macroeconómico de Panamá. Y que gracias a la ubicación estratégica el país cuenta con su principal activo: el Canal. En este sentido, los ingresos del Canal de Panamá aumentaron 8,5% en 2018. El tránsito de naves por el Canal, por donde pasa cerca de 6% del comercio mundial, llegó el año pasado a los 13.692, 0,2% más que los 13.666 de 2017, según recoge la agencia EFE.

Al margen de la crisis de la construcción, el Fondo Monetario Internacional le pide “más esfuerzos” a Panamá. Alejandro Santos, economista del FMI, visitó Panamá la semana pasada. Tras reunirse con funcionarios del Gobierno y empresarios del sector privado, determinó lo que siempre se dice: que su economía es “una de las más pujantes de América Latina”. La red bancaria de Panamá es tan potente que, según el FMI, puede convertirse “en el centro financiero de Latinoamérica”. No obstante, tiene que superar algunos retos.

El más importante, advierte, es romper la opacidad de un sistema que muchos corruptos usan para blanquear dinero y financiar el terrorismo. Al respecto, cabe recordar que la Unión Europea incluyó a Panamá la semana pasada en la lista negra de Estados que amenazan la integridad de las finanzas europeas.

También: “China quiere expandir uso de moneda RMB en Latinoamérica”

Tags: ConstruccióneconomíaPanamá
Articulo anterior

Fundación Terra inicia entrega de becas

Siguiente articulo

Cinco bancos digitales que marcan tendencia en Latinoamérica

Related Posts

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Por: Javier Paniagua (M&T)-. En 2020 Nicaragua confrontó la pandemia mundial de la Covid-19 en condiciones difíciles al estar...

16 abril 2021
FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

Por Javier Paniagua Ovares (M&T)-. El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó- en su informe más reciente-, que la economía...

17 abril 2021
Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Por:  Javier Paniagua (M&T)-.   El Ministerio de Hacienda anunció que el primer trimestre del 2021 registró un superávit primario...

16 abril 2021
Ingresos tributarios en El Salvador superan cifras del 2020 por más de US $90 millones
Actualidad

Ingresos tributarios en El Salvador superan cifras del 2020 por más de US $90 millones

(M&T)-.   A pesar de la crisis económica generada por la pandemia COVID- 19, los ingresos tributarios y contribuciones reportados...

15 abril 2021
Siguiente articulo

BID destina fondos para mejorar y rehabilitar la red vial guatemalteca

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers