• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • E-BOOKS
  • MULTIMEDIA
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • E-BOOKS
  • MULTIMEDIA
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

¿Cómo la pandemia ha cambiado las prioridades presupuestarias de Panamá?

De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, la pandemia del covid-19 ha tenido un impacto en la reducción económica del sector público y privado del país.

2 septiembre 2020
in Actualidad, Finanzas, Pulso M&T
¿Cómo la pandemia ha cambiado las prioridades presupuestarias de Panamá?
Share on FacebookShare on Twitter

El ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, dio a conocer que al mes de julio del presente año, los ingresos corrientes recaudados totalizaron la suma de US$2,715.8 millones, ante un presupuesto de US$4,088.5 millones. Esto representa una disminución en los ingresos de US$1,372.8 millones o 33.6% menos. De igual manera, al mes de julio el Ministerio de Economía presupuestó una recaudación acumulada de US$3.127.1 millones en ingresos tributarios, recaudándose un total de US$2,115.2 millones, lo que representó una diferencia de US$1011.9 millones y en porcentaje 32.4% por debajo de lo presupuestado.

Además: Canal de Panamá cumplió 106 años con su vigencia fortalecida en medio de la pandemia

Los ingresos no tributarios al cierre de julio mostraron una disminución por el orden de US$317.7 millones o 35.3% en relación a lo presupuestado. Lo recaudado totalizó US$581.3 millones de US$898.9 millones que estaban presupuestados. Los mayores aportes se dan por utilidades de empresas, alrededor de US$127.4 millones, es decir 21.9% de lo que se recaudó.

Los aportes en concepto de peajes del Canal al Tesoro Nacional al 31 de julio de 2020 han sido por US$308.7 millones de US$292 millones presupuestado es decir US$15.8 millones por encima de lo presupuestado. El presupuesto de peaje para todo el año es de US$519.2 millones. Se espera que para el resto del año los aportes en conceptos de peajes se mantengan en línea con lo presupuestado.

Se estima que al cierre de este año el déficit fiscal del Sector Público No Financiero estará muy cercano al 9% del PIB del 2.75% que realmente permite la ley.

De acuerdo con el funcionario, en marzo del presente año se aprobó un plan de restructuración dinámica del presupuesto de US$2,000 millones distribuido en US$.500 millones en funcionamiento y US$1,500 millones en inversión. Los traslados de partida que se han efectuado para cumplir con las resoluciones de Gabinete, para atender el covid-19, han sido remitidos a la Comisión de Presupuesto siempre para su debida aprobación.

La pandemia covid-19 ha tenido un impacto en la reducción económica del sector público y privado. Esto empieza como una crisis de salud que se transforma en una crisis económica y también crisis en las finanzas públicas. No obstante, el Estado ha seguido prestando los servicios públicos, nombrando al personal que se requiere para el área de salud, aproximadamente 1,318 posiciones en el Ministerio de Salud (MINSA) para hacerle frente a la pandemia y seguridad pública para sostener el orden público.

También: Feria virtual de turismo promoverá a Panamá como destino turístico de clase mundial

Los proyectos que estaban en ejecución antes de la pandemia están en el proceso de reapertura, para ellos las diferentes instituciones están en coordinación con MINSA, Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL) y  Ministerio de Comercio e Industria (MICI) las cuales les brindan autorizaciones correspondientes para la reactivación de estas inversiones.

Se solicitó el retiro de US$85 millones del Fondo de Ahorro de Panamá, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Social Fiscal, que corresponde a la diferencia por encima del 2% de los activos totales como porcentaje del Producto Interno Bruto del año anterior. De estos US$85 millones se asignarán US$80 millones para el Programa de Fondo de Vivienda Solidario que lleva a cabo el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT). Esto consiste en la asignación de US$10,000 por cada vivienda habitacional y se cubrirá un total de 8 mil viviendas a nivel nacional. Los 5 millones de balboas restantes se asignarán al MINSA para fortalecer la adquisición de insumos, equipos médicos y demás para hacerle frente a la pandemia.

El total de desembolso que serán utilizados en el Presupuesto del Gobierno Central asciende a US$3,359 millones y se han recibidos US$500 millones que serán utilizados como parte de un fideicomiso que se ha reestructurado para fortalecer promover el otorgamiento de facilidades de créditos a los sectores productivos a fin de estimular el crecimiento económico de país y satisfacer las necesidades temporales de liquidez.

Lea además: Panamá habilita App para atender consultas y trámites de los contribuyentes

Tags: FinanzasPanamáPresupuesto
Articulo anterior

Bernardo Alfaro Araya es el nuevo Gerente General del Banco Nacional de Costa Rica

Siguiente articulo

Record para DiDi: Plataforma logra 50 millones de viajes en un solo día

Related Posts

Pese a la pandemia, exportaciones de bienes de Costa Rica cierran el 2020 con récord histórico
Actualidad

Pese a la pandemia, exportaciones de bienes de Costa Rica cierran el 2020 con récord histórico

Una vez más el sector exportador de Costa Rica demuestra su resiliencia ante los retos de la pandemia al...

22 enero 2021
Honduras: Presupuesto 2021 priorizará salud, reactivación económica y generación de empleo
Actualidad

Honduras anuncia apoyo de US$288 millones para Mipyme, agro, turismo y vivienda

El gobierno hondureño anunció el apoyo a la Mipyme, agro, turismo, vivienda e infraestructura vial con 7,000 millones de...

21 enero 2021
Costa Rica, primer país del istmo con certificación electrónica fitosanitaria en comercio de bienes agrícolas
Actualidad

Costa Rica, primer país del istmo con certificación electrónica fitosanitaria en comercio de bienes agrícolas

La certificación fitosanitaria electrónica en Costa Rica ya es una realidad con países como Estados Unidos, Chile y Argentina,...

21 enero 2021
El FMI aprueba Línea Precautoria de Liquidez para Panamá
Actualidad

El FMI aprueba Línea Precautoria de Liquidez para Panamá

Al igual que el resto del mundo, durante el año 2020 Panamá tuvo que enfrentar los impactos negativos producto...

21 enero 2021
Siguiente articulo
Record para DiDi: Plataforma logra 50 millones de viajes en un solo día

Record para DiDi: Plataforma logra 50 millones de viajes en un solo día

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo
Revistas Myt

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

© 2020 Derechos Reservados.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • E-BOOKS
  • MULTIMEDIA
  • REVISTAS

© 2020 Derechos Reservados