De acuerdo la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (Amcham) no existen cifras actualizadas sobre la cifra exacta que pierde Guatemala a causa de la compra de artículos falsos. Sin embargo, el último estudio realizado por dicha entidad reveló que el país pierde alrededor de US$50 millones cada año debido a este fenómeno.
En dicho estudio el 95% de los encuestados admitió haber comprado productos falsos ya que según Virigina Servent, presidenta del comité de propiedad intelectual de Amcham, esta es una práctica “socialmente aceptada” que no distingue edad, género ni condición económica.
Además, asegura, el escaso control del Estado y la no aplicación de la ley en casos de violación de la propiedad intelectual, son sólo algunos de los factores que favorecen este tipo de prácticas en el país.
Lea: ¿Cuál es el país de la región con la tasa de piratería de software más alta?
“Nos queda corto el sistema judicial, no por falta de leyes sino por falta de recursos y personal. Tenemos una fiscalía especial de propiedad intelectual conformada por 15 personas para atender a todo el país y aún no hay un juzgado específico para resolver este tipo de infracciones”, expresó.
De acuerdo con Servent, la piratería en el país representa un constante riesgo de pérdida de empleos, de negocios y de creatividad. Además, asegura, promueve la proliferación de la competencia desleal, la reducción de ventas de los productos originales, así como la pérdida de interés en inversión de marcas originales. Esto sin tomar en cuenta el daño directo a la salud del consumidor, específicamente con la falsificación de productos farmacéuticos.
“La producción de medicina falsificada ha provocado muertes, incluso en instituciones del Estado, las cuales adquieren medicamentos adulterados que les son vendidos como legítimos”, se detalló.
Según Amcham, la imitación de ropa representa el 47% de los artículos más populares para la venta clandestina, mientras que la venta de perfumes representa el 41%. En menor porcentaje, aparece la venta de cigarrillos, entre otros productos.
Más información: Costa Rica: Reforma a ley de propiedad intelectual sin consenso
Guatemala es uno de los dos países de Centroamérica donde ingresa más piratería, según el Reporte Especial 301 de violaciones de los derechos de propiedad intelectual y patentes de la Oficina de Comercio de Estados Unidos.
El más reciente Reporte enfatiza que Estados Unidos continúa comprometido con el Ministerio de Economía de Guatemala, así como como con la Oficina de la Fiscal General y el Registro de la Propiedad Intelectual, para implementar estrategias orientadas a combatir esta problemática.
Asimismo, el país norteamericano urge al gobierno guatemalteco a fortalecer sus esfuerzos, incluyendo la persecución criminal a los infractores y mejorar las medidas de control fronterizas y aduaneras.
“No podemos convertirnos en un país competitivo y atractivo para invertir, si no proveemos, tanto a nuestros inversionistas locales como extranjeros, de un mercado legal y legítimo en el que podamos ofrecer seguridad y protección”, dijo Servent.