La entrega de las respectivas personerías jurídicas a las cooperativas de ahorro y crédito Del Migrante Primaveral, del Nuevo Palmar, Quetzaltenango; y Migrantes Tacanecos, ubicada en Tacaná, San Marcos, forma parte del proyecto impulsado por los sectores financieros del país de convertir las remesas familiares en herramientas para la inversión productiva.
Además: Guatemala impulsa Ley Proguatemala para promover la inversión y la competitividad
La Cooperativa Del Migrante Primaveral está integrada por 28 asociados y empezará operaciones con un capital de US$3,641; mientras que la Cooperativa Migrantes Tacanecos tiene 23 socios y arrancará a trabajar con recursos prestables por US$1,495.
De acuerdo a lo informado, la idea nació en mayo de este año en el seno de un grupo de migrantes guatemaltecos radicados en California, New Jersey y Colorado, Estados Unidos, organizados en la Asociación Primaveral Washington DC, quienes preocupados por sus respectivas comunidades de origen, diseñaron un plan para impulsar el desarrollo socio económico local en Guatemala, que contempla inicialmente el acercamiento con los connacionales que viven en territorio estadounidense.
Dicho plan visualiza la formación de cooperativas integradas inicialmente por beneficiarios de remesas familiares, que inviertan parte de las remesas recibidas en proyectos productivos en donde también puedan participar empresarios y emprendedores locales.
De acuerdo con los representantes de la comunidad migrante antes mencionada, la meta es que a mediano y largo plazo los recursos de las cooperativas sirvan para disminuir las causas que provocan pobreza y migración al generar empleo y mayores ingresos económicos a la población.
Lea también: Guatemala busca fortalecer su control aduanero
Asimismo, se espera que las cooperativas se conviertan en un modelo para que otras comunidades guatemaltecas beneficiarias de remesas familiares tomen la iniciativa de formar nuevas instituciones de este tipo que impulsen el desarrollo económico local.
Lety Barán, migrante guatemalteca originaria de El Nuevo Palmar, que reside en Washington D.C., manifestó: “El camino no será fácil, pero ya dimos los primeros pasos que nos llevarán a triunfar en un nuevo orden, en donde las remesas serán la parte esencial para desarrollar proyectos de inversión y disminuir las causas que provocan pobreza y migración”.
Aunque el flujo de remesas familiares provenientes de Estados Unidos crecerá menos en relación a los últimos tres años, a finales del 2018 se estima, según cálculos del Banco de Guatemala (BANGUAT), que el país recibirá divisas por este concepto que sumarán US$9,052 millones, equivalentes al 11.4% del Producto Interno Bruto (PIB).
La cifra anterior representa un aumento aproximado del 10.5% de crecimiento en relación a 2017, cuando las remesas familiares totalizaron US$8,192 millones y representaron el 10.8 por ciento del PIB.
Puede interesarle: Guatemala y Colombia amplían TLC vigente