De acuerdo con los analistas del Grupo Financiero ACOBO, ante la delicada situación de las finanzas públicas, y las dificultades que se observan para tener nuevas fuentes de financiamiento, el Gobierno está obligado a recurrir al mercado interno para financiar su faltante de dinero para lo que resta del año.
Luis Diego Herrera, analista de la firma, comenta que para incentivar la mejora en el funcionamiento del mercado, las autoridades deben fomentar la liquidez del mismo, entendida esta como la capacidad de ejecutar operaciones de compra y venta de títulos valores de manera rápida y sin efectos significativos en su nivel de precio.
“Mayores niveles de liquidez son beneficiosos desde distintos puntos de vista, para los inversionistas implica costos de transacción (trading) menores, mayores posibilidades de entrar y salir de un activo, menor volatilidad en los precios de los activos y una mejor formación del precio. Para los emisores un mayor nivel de liquidez reduce el costo de captar recursos y provoca valuaciones de precios más precisas”, explicó Herrera.
Además: ¿Cuál es la solución ante la falta de liquidez que vive Costa Rica?
El experto explicó que, con el objeto de lograr este aumento en la liquidez, las autoridades pueden fomentar diversas acciones, entre ellas, desarrollar una base diversificada de clientes, incrementar la cantidad de valores e instrumentos financieros en el mercado e generar un atractivo ambiente de mercado.
“Para esto, se deben incrementar la cantidad de inversionistas retail, atraer inversionistas internacionales, ofrecer ETF y derivados, crear un mercado regional, mejorar la tecnología transaccional, incentivar el esquema de creadores de mercado e implementar ventas en corto y préstamo de valores”, señaló Herrera.
Con estas acciones, la economía costarricense, como un todo, también se ve beneficiada directamente, pues el incremento de la liquidez del mercado de valores brindaría la posibilidad a las empresas de endeudarse a un costo razonable fomentando la inversión y el empleo agregado en el país.
“El fortalecimiento del mercado de valores impactaría de forma positiva a la economía del país pues aumentan las posibilidades de financiamiento del Gobierno, empresas privadas, públicas y autónomas restando presión sobre las tasas de interés de la economía, lo que también vendría a beneficiar a los consumidores”, comentó Herrera.
De interés: ¿Cuáles son las perspectivas económicas de Costa Rica para el resto del año?
Agregó que el Gobierno actúa en la vía correcta al proponer un proyecto de Ley para Reforma del Impuesto sobre Intereses para no Domiciliados, quienes en la actualidad deben pagar un 15% sobre los intereses ganados en el país, porque esta reducción del impuesto facilitará la atracción de inversionistas extranjeros que traerían su capital a Costa Rica para invertir.
También, el buscar eliminar cualquier otra distorsión introducida a través de la Ley para Desincentivar el Ingreso de Capitales Externos, que entre otras cosas faculta a aumentar la retención por remesas al exterior hasta en 25 puntos porcentuales (p.p.) adicionales y también a crear un depósito obligatorio a los ingresos de capital a invertirse en títulos valores inscritos en la Superintendencia General de Valores (Sugeval), es una buena medida.
Por último, buscar la integración del mercado costarricense con los mercados de otros países de la región ayudaría a incrementar las opciones de inversión y la diversificación de las carteras de los inversionistas.