La empresa nació en España en 2011 y en 2012 llegó a Latinoamérica. Se estableció en Perú, Chile, México y Colombia, y ahora tiene planes para conquistar el mercado de Panamá, República Dominicana, Brasil y Argentina.
A partir del 15 de junio Cabify empezó a operar en el país canalero, donde lanzó una serie de promociones para seducir a los ya asiduos usuarios de estas plataformas de transporte. El suplicio de conseguir un taxi en plena hora pico quedó en el pasado, ahora basta con tener un teléfono celular para coordinar el servicio que en minutos está listo para transportarlo.
Lea también: Centroamérica y la “uberización” de su economía
Cabify incluso reservar el traslado con anticipación, a diferencia de Uber. Según Camilo Sarasti, gerente de Cabify en Panamá, los aspectos diferenciadores están sus tarifas fijas por kilómetro sin que afecte el tráfico vehicular, la ruta tomada por el chofer o el tiempo; el servicio de call center las 24 horas, el seguro de responsabilidad civil para sus usuarios y que “no tiene tarifas dinámicas como otros jugadores”.
Sarasti también confirmó a Mercados & Tendencias que más de 1,500 conductores han aplicado para proveer servicios a través de la plataforma, y que antes de ser seleccionados deben aprobar una serie de exámenes psicológicos, psicométricos, conocimientos y capacitación.