En las instalaciones de la empresa estadounidense UPS se arman al día 18 millones de paquetes para ser enviados. Esa cifra aumenta a 36 millones entre el día de Acción de Gracias en Estados Unidos (último jueves de noviembre) y el 31 de diciembre. Hasta 416.000 paquetes pueden ser procesados por hora en su base de operaciones en Luisville, Kentucky.
Para suplir esta demanda, UPS contrata a 95.000 personas en el mundo solo en la temporada navideña.Y es que el aumento en la demanda obedece al comercio electrónico, lo que implica que la estrategia para abastecer este periodo comience a gestarse en octubre del año anterior. Es decir, la logística para enfrentar la temporada navideña 2015 (que empezará en dos semanas) comenzó a planearse en octubre del 2014.
“Para nosotros, el mayor aumento en el volumen de paquetería durante esa época no se da en el Viernes Negro, sino en el “Cyber Monday”. Luego, el mayor pico lo tenemos entre el 21 y 22 de diciembre, entre esos días enviamos más del doble de lo que hacemos en un día normal. El año pasado enviamos más de 4 millones de paquetes esa noche”, comentó Jeff Wafford, vocero de UPS.
Lea también: ¿Cuáles son las claves para comprar de manera inteligente en este Black Friday?
Este comportamiento se debe, explicó Romaine Seguin, presidente de UPS para Américas, a que las personas continúan en el “frenesí de compras” el fin de semana que le sigue al Viernes Negro, culminando con los descuentos especiales del lunes siguiente, específicamente sobre artículos electrónicos. De ahí el nombre “Cyber Monday”.
El comercio en Centroamérica
Según apuntó Christy Parrish, vicepresidente de Mercadeo de UPS Americas, la misma tendencia de comportamiento comercial se vive en Centroamérica para estas fechas. Sin embargó, añadió que las temporadas cercanas al Día de la Madre y el 14 de febrero son también consideradas de alta demanda en la región, por la amplia cantidad de flores que son enviadas en esos días.
“Empezamos a ver más crecimiento del Viernes Negro en Centroamérica, por la forma en que la economía está creciendo en estos países. Las clases medias están creciendo, así que podemos identificar que el comercio aumenta durante estas temporadas”, añadió.
Sin embargo, Según, aclara que la forma en la que Centroamérica y Latinoamérica vive el Viernes Negro es en realidad muy distinta a como se gesta en Estados Unidos, donde este día ha perdido protagonismo ante el “Cyber Monday”.
Además: ¿Cómo comprar online de manera segura este Viernes Negro?
“Estamos unos 10 a 15 años más delante de donde está Centroamérica [en términos del comercio alrededor de esta fecha], ustedes se encuentran viviendo hoy una etapa temprana del Viernes Negro y como empresa estamos lidiando con esto, pero es difícil porque no se puede predecir cómo va a evolucionar ese comportamiento”, reflexionó.