De acuerdo con la encuesta periódica que realiza la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica, sobre El Índice de Confianza del Consumidor (ICC), los consumidores dejaron de valorar positivamente lo que venían experimentando hacia la economía nacional, pues en los últimos tres meses la confianza disminuyó aproximadamente dos puntos (llegó a 40,2 en una escala de cero a 100).
Esta pérdida de confianza se explica, en parte, porque actualmente se tienen expectativas menos favorables en el futuro económico del país. Por este motivo no es de extrañar que los consumidores esperen en mayor medida aumentos en las tasas de interés de los préstamos en dinero (60,8%) y que altas magnitudes esperen incrementos en el precio de los combustibles (casi 70%) y en el tipo de cambio (63%).
Además: ¿Cuál es la solución ante la falta de liquidez que vive Costa Rica?
Esto puede contribuir a explicar por qué en los últimos tres meses se detuvo la tendencia de mejores calificaciones que venía registrando la actual administración del país en materia de política económica (tres meses atrás el saldo de las respuestas positivas menos las negativas era -27,2 puntos porcentuales y aumentó a -35,4).
Para Johnny Madrigal, coordinador de la investigación, es probable que esta situación esté relacionada, entre otros, con la situación fiscal que está atravesando el país y la necesidad de más impuestos, tema en el que la actual administración ha estado dando un énfasis importante en las últimas semanas.
Otros hallazgos
Parte de los aspectos investigados que dejaron de registrar expectativas más positivas o no mostraron cambios en los últimos tres meses se dieron con el ingreso, la política social y la compra de bienes duraderos. Específicamente, la expectativa por un ingreso familiar mayor para el próximo año se mantuvo parecida (35,1% espera que sea mayor) y lo mismo sucedió con la pérdida esperada en la capacidad de compra (aproximadamente 40%).
Lea también: Tres fantasmas ponen en jaque el Progreso Social de Costa Rica
En el campo de la política social, las expectativas ante el desempleo no revelaron cambios (46,3% espera que el desempleo aumente en los próximos 12 meses) y lo mismo sucedió con la pobreza (51,4% espera que la pobreza aumente en los próximos 12 meses). En lo referente a la compra de bienes duraderos, la compra de casa (22,2% opina que son buenos tiempos para comprar casa) y la compra de carro (14,9% dice que son buenos tiempos para comprar) las cifras fueron similares.