• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Conozca por qué algunos se oponen a la Reforma Fiscal en Costa Rica

27 marzo 2020
in Economía, Finanzas, Pulso M&T
Share on FacebookShare on Twitter

Por Anyi Ospino 

El proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas expediente 20.580, se ha encontrado en medio de la polémica desde el momento que se aprobó la aplicación del artículo del Reglamento Legislativo 208 Bis, en el cual se le concede darle la vía rápida a un proyecto de ley. En esa ocasión diputados del Movimiento Libertario y el Frente Amplio se levantaron en contra del proceso, más no del contenido.

El contenido del proyecto es lo que ha sucitado el descontento de organizaciones como: la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), el Frente Interno de los Trabajadores del ICE y algunos activistas independientes, que se oponen a la Reforma Fiscal debido a que en el contenido de esta no solamente se gravarían servicios que son libres de impuestos, sino que también afectaría el tema de los pluses salariales del sector  público. 

“Existe descontento en la opinión pública ya que nadie quisiera pagar impuestos, el reclamo que surge es que se debe administrar mejor el gasto público, mejorar de manera integral a todo el sistema educativo, atacar fuertemente la evasión fiscal, darle mayor importancia a la recaudación electrónica; agravar el sector de los servicios es necesarios debido a que es uno de los sectores más dinámicos, y por ende debe contribuir“, explicó Roxana Murillo, economista de la Universidad Nacional (UNA).

Le puede interesar: “¿Cuáles son los retos económicos del presidente Carlos Alvarado?“

El proyecto 20.580 propone la transformación del Impuesto General de Ventas en uno de Valor Agregado, esto implica que se gravarán sectores de la economía en el momento se encuentran desagravados, pero que en si mismos son dinámicos lo que los hace atractivos para la captación de impuesto como es el caso de los servicios profesionales.  

La reforma ha tomado giros tanto en la opinión pública como dentro del plenario, ya que el durante esta semana diputados electos como Carlos Ricardo Benavides y Pablo Heriberto Abarca solicitan a la actual Asamblea Legislativa que dejen el proyecto abierto a modificaciones, y de no ser así el equipo entrante retirarían el proyecto. 

“Lo que le espera al nuevo presidente de la República es un arduo proceso de negociación, ya que tiene las reclamaciones de los distintos sindicatos, empresarios y al el equipo legislativo entrante; el como se llega de acuerdo en cuanto a los detalles es lo que genera los enfrentamientos” manifestó Murillo. 

Algunos servicios que se gravarían serían los  profesionales, de oficios y de reparación, los de espectáculos públicos  por solo mencionar algunos. Dentro de los aspectos que contiene el proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, se encuentra el aumento a un 15% en el Impuesto sobre la  Renta, y gravar los salarios que excedan los 2.1 millones de colones. 

Además: “Guatemala busca avanzar en materia de competitividad“

También toca de área de empleo lo que ha levantado el descontento de la opinión pública y el levantamiento de organizaciones sindicales, ya que dentro de la reforma se plantea reestructurar la Ley de Salarios Públicos, esto para hacer frente al gasto público, dentro de lo que se propone se destaca establecer un salario único a los jerarcas, como también regular los pluses salariales y las anualidades de los trabajadores del sector público.

“No todo plus salarial es malo, hay sueldos de este sector que son bajísimos, lo que se necesita en este tema es una reforma integral, son los salarios más altos lo que necesitan ser intervenidos, para que estos no se eleven de manera desproporcionada”exortó Murillo. 

En la misma línea del control del gasto se toca la Regla Fiscal, lo que se quiere conseguir con esta propuesta de ley es colocarle un tope al presupuesto del gobierno; y como parte de la reforma se encuentra la de detener la contratación de empleados públicos y mantener las plazas existentes. 

Con el conjunto de Reformas, el gobierno busca recortar entre 1,5 y 1,9 puntos del déficit fiscal que afectan la economía nacional. Colocando a marchar las reformas, estas solo sería una una solución momentánea. 

 

Tags: Costa RicaeconomíaFinanzasPulso M&T
Articulo anterior

El festival más importante de Centroamérica contagió con energía y buena música

Siguiente articulo

Los sistemas de pago digitales y su beneficio para las sociedades

Related Posts

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Por: Javier Paniagua (M&T)-. En 2020 Nicaragua confrontó la pandemia mundial de la Covid-19 en condiciones difíciles al estar...

16 abril 2021
FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

Por Javier Paniagua Ovares (M&T)-. El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó- en su informe más reciente-, que la economía...

17 abril 2021
Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Por:  Javier Paniagua (M&T)-.   El Ministerio de Hacienda anunció que el primer trimestre del 2021 registró un superávit primario...

16 abril 2021
Ingresos tributarios en El Salvador superan cifras del 2020 por más de US $90 millones
Actualidad

Ingresos tributarios en El Salvador superan cifras del 2020 por más de US $90 millones

(M&T)-.   A pesar de la crisis económica generada por la pandemia COVID- 19, los ingresos tributarios y contribuciones reportados...

15 abril 2021
Siguiente articulo

Los sistemas de pago digitales y su beneficio para las sociedades

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers