Según se informó, con este incremento se espera que Estados Unidos puede llegar a crecer un 2.0% y desempeñarse de forma positiva con la creación de más empleos, dejando como resultado una economía norteamericana fortalecida, al igual que su moneda.
A través de un comunicado, la entidad aseguró que “en vista de la esperada y comprobada situación del mercado laboral y de la inflación, el Comité (Federal de Mercado Abierto) decidió aumentar la meta de las tasas de fondos federales de 0,5% a 0,75%”.
De acuerdo a lo informado, el aumento se debe a que los indicadores macro económicos de Estados Unidos están alcanzando los objetivos planteados por la entidad, lo que ha permitido una mejora en la economía estadounidense, todo esto en el marco del panorama previo a la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.
Te puede interesar: “¿Cómo llegará a la región el ajuste de tasas de la Fed?
Sin embargo, la situación afecta a las pequeñas economías que están emergiendo y las oportunidades solo se colocarían en renta variable en algunos sectores de Estados Unidos, como infraestructura y energía, dejando la renta fija con perspectivas poco alentadoras.
En el comunicado la FED admite que las inversiones de las empresas continúan débiles, aunque detalla que el consumo, principal motor del PIB estadounidense, está “en aumento”. Asimismo, asegura que el país norteamericano espera un crecimiento del 2.1% con una inflación cercana al 2%.
También lee: “La economía global triplicará su crecimiento en 2050”
No obstante, se debe esperar cómo reaccionarán la Unión Europea y Japón, los cuales siguen apostando a herramientas no convencionales para el crecimiento de la inflación. Esta diferencia podría implicar que algunos inversores de estos mercados busquen mejores alternativas en Estados Unidos.
La entidad reveló que prevé que para el 2017 se realicen tres aumentos más, y ocho entre el 2018 y 2019, lo cual podría afectar a pequeñas empresas que están emergiendo.