Vanessa Barraza
Según cifras del informe de coyuntura económica presentado el año pasado por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), la industria de la construcción decreció -11.93% en 2014, y aunque logró repuntar en el segundo trimestre de 2015, se mantuvo con un indicador negativo de -0.80%; manteniendo una tendencia negativa desde 2013, cuando cerró en 0% de crecimiento.
Polarización política amenaza el crecimiento de la construcción salvadoreña
Con el fin de propulsar la construcción, a finales de 2013 se aprobó la Ley Especial de Agilización de Trámites para el Fomento de Proyectos de Construcción, que tenía por cometido reducir el tiempo en los procesos de construcción hasta en 175 días, pero al parecer tal medida no tuvo efecto, explicó José Velásquez, director ejecutivo de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco).
“Esperábamos que los permisos los dieran en seis meses y ahora se están llevando más de 800 días’’, detalló Velásquez.
El agro salvadoreño enfrentará dos grandes desafíos en 2016
Por otro lado, el agro se está recuperando a paso lento, ya que pasó de 0.4% en 2013 a 0.63% en 2014, según cifras reveladas por Fundación Salvadoreña para El Desarrollo Económico y Social (Fusades).
Adicionalmente, Agustín Martínez, presidente de la Cámara Argoindustrial (Camagro), aseguró que el año pasado fue de los más duros para el agro, por ejemplo, uno de los cultivos insignia, el maíz, vio reducida su producción en un 50%, lo que significó una pérdida de US$250 millones aproximadamente, .
Las cifras de Fusades señalan que a mediados de 2015 la agricultura tuvo un crecimiento de 1.67%, lo que según Martínez se debió al alza en el precio del azúcar y el café, pero que actualmente los precios están bajos.
El presidente de Camagro los principales factores que afectan la actividad agrícola nacional son ambientales, debido a que en el país este tipo de prácticas no está tecnificada al máximo, y ahí radica la necesidad de impulsar una política más coherente hacia el uso de las tecnologías.
Por otro lado, Martínez reconoció que la delincuencia está afectando de gran manera al sector, ya que las amenazas por extorsión incrementan los costos de la actividad. El presidente de la gremial también reconoció que se debe revisar cuidadosamente las reformas de ley que alejan a los inversionistas, por ejemplo, la de los salarios, e indicó que es necesario abrir una mesa de discusión inclusiva para tratar estos temas.
¿Qué debe esperar El Salvador del sector construcción este año?
Una situación similar se vive en la construcción, señaló Pedro Argumedo, analista del Departamento de Estudios Económicos (DEES) en la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), al reconocer que es el “más castigado’’ por la incertidumbre que se vive en el país, a causa de la falta de coordinación entre las fracciones partidarias que rigen el gobierno, y advirtió que, si estas no llegan a un acuerdo, la tendencia negativa seguirá.
La violencia generó el cierre de más de 1500 empresas en El Salvador
El experto explica que el sector construcción es el que más trabaja de acuerdo a los pronósticos futuros, desde el inversor, hasta el comprador de viviendas, con esto, resalta la importancia de darle seguridad al empesario para que se atreva a invertir.