• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • E-BOOKS
  • MULTIMEDIA
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • E-BOOKS
  • MULTIMEDIA
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Consumidores, bienestar y pandemia: ¿Por qué investigar?

No es solo valioso si no que es necesario, establecer acciones de mercadeo, relacionamiento y comunicación basadas en el entendimiento profundo de las audiencias.

16 diciembre 2020
in Columnista Invitado, Noticias
Consumidores, bienestar y pandemia: ¿Por qué investigar?
Share on FacebookShare on Twitter

Por: Diana Quirós, CCK Data Meaning Leader

Los consumidores son más que públicos meta. El consumidor actual no es el mismo que el de la era precovid. La pandemia aceleró el proceso de conversión de los clientes de consumidores a “partes interesadas” o stakeholders; su relación actual con las empresas y organizaciones va más allá de la transacción económica y su decisión de compra es mucho más compleja.

Los clientes hoy compran en un mundo nuevo y se replantean su consumo.  Debido a la contracción económica, buscan marcas y empresas que satisfagan más que la necesidad específica.  Buscan productos y servicios con propósito, que conecten con ellos y que le den bienestar. ¿Pero cómo conectamos con las necesidades y sentimientos de nuestras audiencias?

Además: Estudio reveló que el 69% del consumo de los centroamericanos proviene de emprendimientos

Primero, debemos escuchar. La investigación convierte al proceso de comunicación y mercadeo en un proceso bidireccional. Nos permite establecer un diálogo y llevar a nuestras marcas a ser más significativas y relacionarse de forma más personal con los consumidores. Al investigar, nuestros esfuerzos de mercadeo y comunicación se vuelven estratégicos.

En razón de lo anterior, en CCK Centroamérica, en nuestra unidad de Data Meaning encargada de analizar las relaciones entre las audiencias y las empresas, a partir de métodos de investigación tradicionales y digitales; decidimos realizar un estudio que nos permitiera entender los niveles de bienestar de los centroamericanos, pues creemos firmemente que las organizaciones deben escuchar con atención y adaptar sus propuestas de valor a lo que las personas necesitan para ayudarles a transitar este duro momento y así, juntos, salir adelante. Para realizar la investigación usamos el modelo teórico PERMA, desarrollado por Martin Seligman en la Universidad de Pennsylvania, que define y mide el bienestar de forma integral. Además, analizamos el aporte de diversas categorías de consumo a las diferentes dimensiones del bienestar.

También: ¿Cuáles son los hábitos de consumo post pandemia de los latinoamericanos?

Encontramos que el bienestar es subjetivo aun en tiempos de crisis, ya que en los grupos de personas afectadas, sanitaria y económicamente, existe un alto porcentaje que integran el clúster de alto nivel de bienestar (más del 40% en ambas afectaciones: sanitaria y económica). Corroboramos así que el bienestar es una construcción que es intervenida, más no mediada por el contexto, sino creada por cada persona a partir de sus vivencias. Descubrimos también que turismo, educación, y telecomunicaciones son las categorías de consumo que los centroamericanos reportan con mayor aporte a su bienestar.

Si bien el bienestar es una construcción subjetiva, las marcas y organizaciones pueden participar en “el florecimiento” de las emociones positivas, el involucramiento, el relacionamiento, la búsqueda de sentido y alcance de metas de las personas. No todas las marcas deben o pueden hacerlo en todas las dimensiones, pero sí deberán preguntarse cuál es la forma apropiada de acercarse y relacionarse con sus audiencias para aportarles bienestar durante la transición a la nueva realidad.

Además: En Centroamérica, el consumo fuera de casa se traslada a dentro del hogar

No es solo valioso si no que es necesario, establecer acciones de mercadeo, relacionamiento y comunicación basadas en el entendimiento profundo de las audiencias, pues solo así pueden las marcas conectar con ellas de una forma genuina y que les aporte valor.

Tags: BienestarCentroaméricaConsumoPandemia
Articulo anterior

Industria Fintech es una ruta para solucionar la crisis

Siguiente articulo

Conozca estas cinco tendencias en la gestión de riesgos para su empresa

Related Posts

Visa y las fintechs marcan tendencia en Centroamérica
Columnista Invitado

Visa y las fintechs marcan tendencia en Centroamérica

Por: Jorge Lemus, Vicepresidente Sénior, Gerente General de Visa para el Caribe y Centro América La palabra innovación tiene...

22 enero 2021
¿Cuáles son las características de Artis Apartamentos?
Desarrollo Inmobiliario

¿Cuáles son las características de Artis Apartamentos?

Milésimo, desarrolladora con 10 años de experiencia en la gestión de proyectos inmobiliarios, dio a conocer su  séptimo proyecto...

22 enero 2021
Instantia Costa Rica anuncia inversión fuera de GAM y contratación de personal para planta
Inversión

Instantia Costa Rica anuncia inversión fuera de GAM y contratación de personal para planta

La empresa multinacional del sector de manufactura liviana e industria alimentaria, Instantia Costa Rica, anunció su inversión en una...

22 enero 2021
Franquicias y negocios en tiempos de pandemia
Columnista Invitado

Franquicias y negocios en tiempos de pandemia

Por: Juan Carlos Fallas Muñoz, MBA Universidad Magister, Costa Rica. Ni Costa Rica, ni ningún país miembro de FCI,...

22 enero 2021
Siguiente articulo
Conozca estas cinco tendencias en la gestión de riesgos para su empresa

Conozca estas cinco tendencias en la gestión de riesgos para su empresa

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo
Revistas Myt

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

© 2020 Derechos Reservados.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • E-BOOKS
  • MULTIMEDIA
  • REVISTAS

© 2020 Derechos Reservados