Los consumidores costarricenses se apegan cada vez más a su lista, lo que ha ocasionado que disminuya el índice de compras por impulso, de acuerdo a la Encuesta de Hábitos de Consumo 2018 realizada recientemente por la Asociación GS Uno Costa Rica.
Este estudio confirmó que en 2017 un 64,1% de ticos aseguraban realizar una compra que no estaba programada, mientras que este año se registra un 51,8% de respuestas afirmativas. Esto se debe a una posible percepción de que no es un buen momento para gastar o invertir de más, asociado a la situación actual económica del país y es una tendencia que se ha presentado incluso en otros estudios nacionales sobre el consumidor, según explica Guillermo Varela, director ejecutivo de GS Uno.
Las promociones fueron el motivo de quienes sí incurrieron en esta práctica. Un 37,3% de las personas afirmó dejarse llevar por una oferta para adquirir un producto que estaba fuera de su lista, mientras que el año anterior este indicador alcanzó un 58,2%.
Le puede interesar: “Red 5G llegaría a Costa Rica en el 2020”
Este comportamiento precavido de los costarricenses, también se reflejó en la forma de pago a la hora de realizar las compras. En 2017, un 35,7% afirmaba usar tarjeta de crédito en los supermercados, mientras que para este año solo un 18,3%.
Por su parte, el pago en efectivo fue de un 48,6%, seis puntos porcentuales más que el año anterior y el uso de tarjetas de débito incrementó 12 puntos porcentuales, en comparación con el 2017. En cuanto a marcas de productos, los hombres destacan como más fieles: un 47,6% frente a un 40% de mujeres. Es decir, en caso de que no encuentren la marca que buscan, más hombres prefieren visitar otro supermercado para adquirir el artículo.
La mitad de los costarricenses eligen el supermercado más cercano a su casa para realizar las compras, tendencia que aumentó en un 15,9% en comparación con el año anterior; mientras que la cantidad de personas que seleccionan el establecimiento en función de los precios y promociones, se duplicó respecto al mismo periodo, alcanzando un 14,7%.
Además: “Congreso guatemalteco aprobó la Ley de Fortalecimiento al Emprendimiento”
¿Cómo son los consumidores centroamericanos?
Este 2018, GS1 realizó la Encuesta de Hábitos del Consumidor simultáneamente en Guatemala, Honduras, El Salvador, Perú y Costa Rica para comparar los hábitos de consumo regionales. Las condiciones de cercanía a la casa y el trabajo, son las principales condiciones de compra; excepto El Salvador que su conducta de compra presenta un marcado comportamiento hacia la disponibilidad y surtido de productos, así como los precios y promociones.
Asimismo, el 50% de los consumidores compran productos que no tenían planeado adquirir. El Salvador se sale un poco del promedio por la dinámica de precio y promoción antes comentada y el 60% de la población en países como Guatemala y Honduras, se enteran por canales tradicionales, derivado de la poca penetración de internet. (promedio porcentual según población y penetración).