• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Consumo masivo durante el Covid-19: ¿Qué impacto tendrá en Costa Rica?

27 marzo 2020
in Actualidad, Comercio, Informe País, Mercados, Mundo, Noticias
Consumo masivo durante el Covid-19: ¿Qué impacto tendrá en Costa Rica?
Share on FacebookShare on Twitter
Por KANTAR

 

Las industrias, mercados bursátiles, empresas y sin duda el consumo masivo, están siendo impactados por la propagación del Covid-19 a nivel mundial. La división de consumo masivo de Kantar, empresa dedicada a la medición de datos, insights y consultoría, detalló la transformación en el consumo de los hogares, ya que la pandemia ha obligado a cambiar diferentes hábitos.  A continuación, algunos ejemplos de las tendencias que pueden replicarse en Costa Rica.

Para el caso de España, en la semana del 24 de febrero al 1 de marzo, se evidenció un incremento de 113% de gasto en la canasta de consumo masivo, en comparación al promedio semanal de los dos meses anteriores. Así mismo, se detectó un repunte de 154% del consumo tras el anuncio de las medidas extraordinarias del pasado 10 de marzo, lo que trajo como consecuencia que para 11 de marzo se disparara el aumento hasta en 180%.

Lea también: Coronavirus: la emergencia sanitaria redefine el trabajo remoto

Las cifras de Kantar, detallan que el aumento del consumo se aprecia en todos los canales de distribución, destacando en: farmacias, online y supermercado, en este último canal de compra, vale la pena destacar que el incremento se disparó hasta 160% en promedio el pasado martes 10 de marzo, y en las tiendas de proximidad llegó a 190% más de gasto.

Entre los principales cambios de hábitos observados en los consumidores españoles se encuentran: una mayor preocupación por la higiene (especialmente el lavado frecuente de manos) y el intento de reducir sus actividades fuera del hogar: no frecuentar aglomeraciones, menor consumo en bares y restaurantes, evitar usar el transporte público o ir al gimnasio, entre otros.

 

En China, las categorías de bebidas fueron las más castigadas, debido a la cancelación de las celebraciones de año nuevo. Allí, los hogares consumieron más categorías de practicidad y alimentos no perecederos. En esa medida, las categorías que más perdieron gasto fueron: bebidas alcohólicas y no alcohólicas; alimentos, dulces y galletas; lácteos, leche líquida y cuidado personal. Los canales más afectados fueron supermercados e hipermercados.

Por el contrario, hubo crecimiento en las categorías de alimentos, con fideos, alimentos congelados, sopas instantáneas, mantequillas, quesos y aderezos; en cuidado del hogar con desinfectantes, limpiadores y toallitas; mientras que los canales más beneficiados fueron los de proximidad y los de comercio electrónico.

 

 

Costa Rica, no será la excepción

 Al respecto, Vivian Gálvez, Country Manager de la división de consumo masivo de Kantar, destacó: “La canasta de consumo masivo en Costa Rica mostrará algunas de las tendencias de los países que hemos analizado, por ejemplo, el incremento en las categorías de aseo del hogar y alimentos para cocinar en la casa. Las personas se están preparando para las posibles cuarentenas preventivas y hemos visto que se abastecen en gran medida, moviéndose mucho los canales de compra. Seguramente, traerá crecimientos en algunas categorías”.

También: ¿Qué medidas están adoptando los países de la región para combatir el Covid-19?

Añadió que se evidencia el crecimiento de canales de practicidad y conveniencia en los otros países, donde el online se posiciona como un canal importante y se ha convertido en una opción fuerte ye lo serán aún más en la medida que las personas no quieran salir de los hogares para evitar posibles contactos con el virus.

Galvéz también agregó: “también consideramos que la tendencia que ya venía de incremento de marcas privadas y marcas económicas en otras cestas cómo alimentos, se va a hacer aún más fuerte, pues el presupuesto es el mismo y ahora incluyeron categorías que no eran tan prioritarias en su cesta y las priorizaron”

Tags: bienesConsumoCoronavirusCosta RicaCovidCovid-19
Articulo anterior

Samsung realiza lanzamiento digital a nivel regional de su nuevo Samsung Galaxy 20

Siguiente articulo

FMI y Banco Mundial piden suspender pagos de deuda a países pobres

Related Posts

Exportaciones de bienes de Costa Rica crecen un 5%
Noticias

Comercio de bienes producidos en El Salvador incrementa 15.3%

Por: Fátima Gómez (M&T).- El Presidente Nayib Bukele lidera los proyectos que ayudarán a mantener los resultados del comercio...

20 mayo 2022
combustible
Actualidad

La factura petrolera de Honduras sumó US$550.5 millones en el primer trimestre de 2022

(M&T)-. La factura petrolera de Honduras sumó 550.5 millones de dólares en el primer trimestre de 2022, un 59.1%...

20 mayo 2022
En Nicaragua subieron 26,4% las remesas familiares
Actualidad

Nicaragua alcanza un déficit comercial de 423,8 millones de dólares

(M&T).-   Nicaragua registró en el mes de marzo un déficit comercial de US$423,8 millones, un 291,3 % más que...

20 mayo 2022
combustibles
Noticias

Crisis de combustible en Panamá

(M&T).-  Los grupos sociales presionan al presidente de Panamá por la crisis económica y social que vive el país...

20 mayo 2022
Siguiente articulo
Las mejores prácticas para una estrategia de trabajo remoto

Las mejores prácticas para una estrategia de trabajo remoto

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers