• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Costa Rica alcanza cifras históricas de generación de energía eólica

27 marzo 2020
in Economía, Pulso M&T, Sostenibilidad
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo con información del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), los parques eólicos de Costa Rica generaron 11.5% de toda la electricidad que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) que se produjo el año pasado.

Según datos del Centro Nacional de Control de Energía (CENCE), la electricidad generada con viento en 2017 creció 12,28% en comparación con lo reportado en 2016. Asimismo, diciembre se constituyó en el mes con la producción eólica más alta, con 193 megavatios hora.

Puede interesarle: ¿Qué traerá el 2018 para el sector comercial de Costa Rica?

Cabe resaltar que la primera nación de Latinoamérica que incorporó el viento a su matriz fue Costa Rica, en 1996. En la última década, aumentó la capacidad instalada de esta fuente en 545%, al pasar de 70 a 382 megavatios.

“Nuestro país se ha consolidado como líder en diversificación y administración de electricidad renovable. Una muestra es que el viento, una fuente variable, fue la segunda en aporte a la matriz el año pasado, lo que nos permitió dosificar otros recursos firmes, como el geotérmico y el agua de los embalses”, explicó Javier Orozco, director de Planificación y Desarrollo Eléctrico del ICE.

Actualmente, en el país hay 16 plantas eólicas, ubicadas en las provincias de Guanacaste y San José. De acuerdo a lo detallado, 13 de ellas son particulares, mientras las restantes corresponden a Coopesantos, Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) e ICE.

La energía eléctrica de Costa Rica se conecta cada vez más con las fuentes limpias: en los últimos cinco años, la participación de fuentes renovables pasaron de representar un 91,2% del total anual en el 2011, a un 98,2% en el 2016, según la recopilación de las Estadísticas de la producción de electricidad en los países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) difundidas por la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL).

Lea también: La estrategia con la que Costa Rica buscar potenciar negocios sostenibles

En la evolución de la matriz, se evidencia que las fuentes renovables tienen cada vez un mayor voltaje. Ya para 2016 la energía eólica había mostrado un aumento en su generación en un 176%, al pasar de 414,5 GWh en el 2011 a 1.147,3 GWh.

Además, en ese quinquenio la energía hidroeléctrica tuvo un aumento de un 12,4%, seguida por la biomasa con 10,2% y la geotérmica con 4,6%, mientras la generación térmica tuvo un descenso de un 77,6%, al pasar de 863,3 GWh a 193 GWh.

Tags: biomasaCosta Ricaenergia eólicaEnergías limpiasICEmatriz energéticaMegavatios
Articulo anterior

Oportunidades de emprendimiento e innovación en Honduras

Siguiente articulo

Guatemala: Valladares asume como Ministro de Economía pese a señalamientos

Related Posts

Agricultura Moderna: Centros permitirán disminuir pobreza y desnutrición en Guatemala
Actualidad

Agricultura Moderna: Centros permitirán disminuir pobreza y desnutrición en Guatemala

Por Javier Paniagua (M&T)-. Guatemala verá nacer un proyecto que permitirá disminuir la pobreza y la desnutrición crónica en...

2 marzo 2021
¿Cómo alcanzar la eficiencia y sostenibilidad de la empresa a través del tiempo?
Actualidad

¿Cómo alcanzar la eficiencia y sostenibilidad de la empresa a través del tiempo?

Por Javier Paniagua (M&T)-. ¿Cómo alcanzar la eficiencia y sostenibilidad de la empresa a través del tiempo? La empresa...

26 febrero 2021
Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales
Actualidad

Atún de Costa Rica tiene oportunidades en mercados internacionales

Según el reciente estudio “Oportunidades de comercialización de atún fresco y en conserva”, elaborado por la Promotora del Comercio...

18 febrero 2021
Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala
Actualidad

Ley de Leasing fue aprobada en Guatemala

Los empresarios y los guatemaltecos en general ahora cuentan con una nueva herramienta legal para la facilitación de negocios...

17 febrero 2021
Siguiente articulo

Presencia de China en Latinoamérica ganó impulso en 2017

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers