• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Costa Rica alcanza un crecimiento de 48% en ventas por Internet

Según fuentes oficiales, del 2017 al 2020 las ventas en línea en Costa Rica aumentaron de ¢329 millones a ¢19.603 millones.  

28 junio 2021
in Actualidad, Digitalización, eCommerce, Informe País, Lectura recomendada, Liderazgo, Management, Mercados, Noticias, Pymes
Costa Rica alcanza un crecimiento de 48% en ventas por Internet
Share on FacebookShare on Twitter

(M&T)-.    Pese a que el comercio electrónico existe desde los años 60, cuando se inventó el Electronic Data Interchange (EDI), que permitía a las empresas transmitir datos financieros de forma electrónica, y que ha ido evolucionando con sistemas más sofisticados y de fácil manejo para los usuarios; es a partir de 2020 que podemos afirmar que se dio una verdadera revolución en este tipo de comercio, informaron a través de un boletín.

El comercio electrónico en Latinoamérica creció aproximadamente 4% derivado del consumo masivo generado a través de los canales electrónicos como producto de la pandemia, lo que generó a su vez, un promedio de 9 millones de nuevos compradores en transacciones no presenciales en la región.

Según un estudio de Visa, de esos 9 millones, 1 millón se situó en Centroamérica.

También: Costa Rica registró en mayo la mayor cantidad de turistas extranjeros desde reapertura

Por su parte, de acuerdo el informe de Digital Market Outlook 2020 de Statista, con la pandemia, Costa Rica alcanzó un crecimiento del 48% de las ventas por Internet. Esto representa una oportunidad para la recuperación y sostenibilidad de muchas empresas, pues a pesar de que se espera que haya cierta regresión a los patrones previos al confinamiento, estos patrones no van a regresar a los números anteriores, siendo una ventaja para quienes incursionen en el comercio electrónico. Según fuentes oficiales, del 2017 al 2020 las ventas en línea en Costa Rica aumentaron de ¢329 millones a ¢19.603 millones.  

De acuerdo con el último informe sobre el Índice de Comercio Electrónico de Empresa a Consumidor del 2020 realizado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), Costa Rica se encuentra en la posición 56 de 152 países calificados dentro de este ranking, lo que representa que el 23% de los usuarios de internet realizaron compras frecuentes mediante alguna plataforma digital durante la pandemia. Esto constituye una participación de 18,1% de la población total del país en el comercio electrónico; no obstante, aún falta escalar varias posiciones para considerarlo como un pilar fundamental dentro de la economía. 

Siga: ENTREVISTA BCCR: ¿Cómo alcanzar la reactivación económica en Costa Rica?

Ahora, ¿es el comercio electrónico un servicio disponible y accesible para las pequeñas empresas? Si bien, muchas de las empresas que utilizan este sistema son empresas grandes, y muchas de éstas son compañías multinacionales, el e-commerce es un servicio disponible también para las empresas más pequeñas.

De hecho, esto representa una oportunidad para que las Pymes aceleren su crecimiento ya que la mayoría de los ciudadanos han tenido que adaptarse a un estilo de vida en el que se depende más de los medios electrónicos para realizar incluso las compras de supermercado u otras compras de artículos cotidianos. Ya desde diciembre de 2019, las compras en páginas web de micro y pequeñas empresas en Costa Rica, había aumentado un 25%.

Sin embargo, pese a ese crecimiento, en la actualidad, apenas un 10 % de Mipymes ticas cuentan con presencia en la web y todavía un porcentaje menor utiliza un mecanismo para vender en línea.

“Es un hecho que el comercio electrónico llegó para quedarse y las PYMES deben adaptarse a estos nuevos cambios que trajo la pandemia y sumarse a aceptar pagos digitales, ya sea para facilitar la venta de sus productos o pago de sus servicios, como también para integrar estos nuevos mecanismos de pago a su ofrecimiento”, indicó Miguel Arocho, vicepresidente senior de Operaciones de Evertec para Latinoamérica.

Además: BCIE otorgó cooperación que financiará obras viales urgentes en Costa Rica

Existen algunos factores claves que han incidido para que las empresas, en especial las Pymes no hayan dado ese paso aun: la falta de infraestructura y logística, es decir, el empaquetar el producto, la seguridad de la entrega de mercancía, que el consumidor en efecto reciba un producto con la calidad que espera, y también está la desconfianza en los servicios de pago electrónico, la cual muchas veces ocurre por desconocimiento de los dueños de empresas y negocios, pero también del usuario que teme a los fraudes, lo que dilata ese paso hacia la transformación.

Un reporte de VISA de principios de 2021, confirma que el canal de e-commerce representó el 74% del total de los fraudes cometidos en 2020 en América Latina y el Caribe. Por ello, existen empresas como Evertec, que ofrecen plataformas que centran su enfoque en ofrecer confianza y seguridad a los consumidores y dueños de los comercios, a través de sus plataformas de pago digital Placetopay, así como otros canales que pone a disposición del mercado; buscando acompañar los procesos y debidos cumplimientos regulatorios y de las marcas de las instituciones financieras en Latinoamérica.

“Los tiempos de hoy en día requieren que las empresas y comercios que operan en el mundo financiero cuenten con herramientas que le permitan monitorear sus distintos canales transaccionales con el fin de proteger sus clientes y sus negocios, tal y como RiskCenter 360”, sostuvo Juan Abbiati, vicepresidente senior comercial para Latinoamérica.

No se pierda: Costa Rica ya es miembro oficial de la OCDE

Antes de la pandemia, la penetración del e-commerce en Latinoamérica era del 55%, y el confinamiento aceleró el crecimiento del comercio electrónico alrededor de un 67%, crecimiento esperado por la industria para el año 2023.

La proyección que se tiene es que esos nuevos consumidores van a mantener sus hábitos de consumo a través de los canales no presenciales; por tanto, es una apuesta segura no solo para mantener operando muchos negocios sino para potenciarlos y ayudarlos a crecer, siempre que se utilicen plataformas confiables para el comprador y el comercio.   

Lo último: Costa Rica e Israel trabajarán juntos en temas de ciberseguridad

Tags: Costa Ricaecommerceventas por internet
Articulo anterior

5 acciones para minimizar impacto de ransomware

Siguiente articulo

¿Cuál es el panorama de las Mipymes en Costa Rica en la nueva normalidad?

Related Posts

Alza de precio en canasta básica en República Dominicana
Entorno económico

Alza de precio en canasta básica en República Dominicana

(M&T).-  El incremento en los precios de los alimentos en República Dominicana golpea el bolsillo de los consumidores. Los...

20 mayo 2022
Exportaciones de bienes de Costa Rica crecen un 5%
Noticias

Comercio de bienes producidos en El Salvador incrementa 15.3%

Por: Fátima Gómez (M&T).- El Presidente Nayib Bukele lidera los proyectos que ayudarán a mantener los resultados del comercio...

20 mayo 2022
combustible
Actualidad

La factura petrolera de Honduras sumó US$550.5 millones en el primer trimestre de 2022

(M&T)-. La factura petrolera de Honduras sumó 550.5 millones de dólares en el primer trimestre de 2022, un 59.1%...

20 mayo 2022
En Nicaragua subieron 26,4% las remesas familiares
Actualidad

Nicaragua alcanza un déficit comercial de 423,8 millones de dólares

(M&T).-   Nicaragua registró en el mes de marzo un déficit comercial de US$423,8 millones, un 291,3 % más que...

20 mayo 2022
Siguiente articulo
¿Cuál es el panorama de las Mipymes en Costa Rica en la nueva normalidad?

¿Cuál es el panorama de las Mipymes en Costa Rica en la nueva normalidad?

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers