• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Costa Rica: Aportes del sector asegurador en tiempos de pandemia

Más de US$6165,3 millones en pago de siniestros en la última década son parte de los aportes de la industria de seguros a Costa Rica, según AAP.

18 mayo 2021
in Actualidad, Economía, Management, Mercados
Costa Rica: Aportes del sector asegurador en tiempos de pandemia

Down trend financial graph on nCov corona virus microscope image ,concept of economic crisis effect by covid -19 .3d illustration

Share on FacebookShare on Twitter

Javier Paniagua, editor en jefe

(M&T)-.    El sector asegurador abona en la mejora de la calidad de vida de las personas mediante la protección y seguridad que les ofrece en momentos difíciles, además la industria aseguradora es un importante brazo de desarrollo económico para la nación.

Así lo aseveró la Asociación de Aseguradoras Privadas de Costa Rica (AAP) durante el “Encuentro Asegurador” para celebrar los aportes que este sector en el país, así como realizar un análisis sobre los desafíos y tendencias ante la nueva normalidad de la crisis sanitaria por Covid-19.

“El sector asegurador es, sin duda, un sector solidario, un sector humano de gran valor”, indicó Giancarlo Caamaño, presidente de la AAP.

“Nuestro trabajo es administrar fondos de todos los asegurados para indemnizar a aquellos que han vivido un siniestro, y esto, por cualquier lado que se vea es solidaridad. Pero también somos solidarios cuando contribuimos al desarrollo económico de Costa Rica, cuando nos arriesgamos por el nuevo negocio de un cliente o cuando generamos una cadena de valor alrededor de cada póliza colocada”, agregó Caamaño.

Ver más: Crece el comercio electrónico en América Latina y el Caribe

Midiendo el valor del seguro

Inversión. Ya sea mediante bonos o invirtiendo en el mercado de valores, las aseguradoras tienen una cartera de inversiones cercana a US$2954,4 millones, con lo cual se aporta a la economía en beneficio incluso de otros sectores.

Patrimonio. El sector asegurador cuenta con un patrimonio total acumulado de US$3242,7, de ese monto $1453,4 millones corresponde a inversión extranjera.

Protección y recuperación. Algunos seguros, como los autoexpedibles, son de fácil acceso y sus costos dan protección a las personas y su patrimonio ante riesgos como muerte, enfermedades terminales, renta alimenticia, tratamientos médicos, incendios, robos, desempleo, etc.

Estabilidad financiera. En el caso de las empresas, contar con seguros les permite encontrar estabilidad financiera luego de un siniestro, sin tener que cerrar operaciones o despedir personal, manteniendo estable la economía de muchas familias costarricenses.

No se pierda: Desafíos de negocio de grandes y pequeñas empresas que enfrentarán en 2021, según GBM

Gestión del riesgo y la promoción de nuevos negocios. Una gran parte de las grandes inversiones para nuevos negocios no serían posibles sin la garantía y cobertura de un seguro en caso de un eventual siniestro. Es así como el sector asegurador propicia la creación de empresas, inversiones, nuevos negocios y la innovación, generando importantes aportes económicos para el país.

Empleo directo e indirecto. El sector asegurador logra emplear, de manera directa o indirecta, a miles de personas en el país, creando un importante impacto económico y social. No se trata solo del personal de las aseguradoras e intermediarios, sino también de la amplia cadena de valor asociada a la gestión de la colocación de seguros donde proveedores de sectores como la salud, educación, automotriz, veterinaria, transporte, materias primas, y muchos otros, se ven beneficiados con la actividad de la industria.

Cambio climático, sostenibilidad y resiliencia ante desastres naturales.  La industria aseguradora se ha comprometido en desarrollar una estrategia a nivel nacional para implementar el seguro sostenible, esto permitirá abordar los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza en el marco del cambio climático y la resiliencia de los países antes los desastres naturales, incrementando la protección para la población en general, el sistema financiero y la economía costarricense.

El presidente de la AAP indicó además que después de 13 años de la apertura del mercado de seguros, resaltaron la importancia del sector para crecimiento de la economía y el desarrollo social de los costarricenses. En su visión, la industria se ha robustecido y el consumidor es el gran ganador.

“Ante la crisis sanitaria que ha impactado al mundo y especialmente a nuestro país, afectando la vida de tantas personas, la industria de seguros debe continuar innovando y ofreciendo soluciones de protección adaptadas a las nuevas necesidades, y por esto, invitamos al Gobierno a seguir trabajando en conjunto con nuestro sector por una mejora de la calidad de vida de las personas, y el desarrollo y progreso del país”, concluyó.

Lo último: Multinacional se queda en Costa Rica tras renovar contrato con AFZ

Tags: sector asegurador
Articulo anterior

Lago de Atitlán es prioridad para empresa cervecera

Siguiente articulo

Startup QUASH fue nombrada finalista en programa de colaboración de fintechs de Visa

Related Posts

Se realiza en Guatemala negociaciones para la integración profunda de unión aduanera del triángulo norte
Actualidad

Se realiza en Guatemala negociaciones para la integración profunda de unión aduanera del triángulo norte

(M&T)-.  Continuando con el proceso de Integración Profunda, esta semana se llevó a cabo la III Ronda de Negociación...

19 agosto 2022
Empresarios panameños realizan misión comercial en Colombia
Actualidad

Empresarios panameños realizan misión comercial en Colombia

(M&T)-. Este encuentro empresarial es organizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) en conjunto con...

19 agosto 2022
De las criptomonedas y la regulación; Dicotomía de la libertad y seguridad
Actualidad

Banco Central de Honduras continúa informando sobre transacciones de criptoactivos en el país

(M&T)-. El Banco Central de Honduras BCH ha dado a conocer su preocupación ante las noticias sobre el uso...

19 agosto 2022
República Dominicana presentó una baja al precio de los productos agropecuarios, según informe
Noticias

República Dominicana presentó una baja al precio de los productos agropecuarios, según informe

(M&T)-.“Precios agropecuarios: Análisis y seguimiento” fue el documento presentado por la cartera de economía, este corresponde a julio del...

19 agosto 2022
Siguiente articulo
Startup QUASH fue nombrada finalista en programa de colaboración de fintechs de Visa

Startup QUASH fue nombrada finalista en programa de colaboración de fintechs de Visa

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers