• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Costa Rica avanza con medidas para agilizar la construcción de infraestructura de telecomunicaciones

Según se informó, se actualizó el mecanismo para calcular el monto por arrendar terrenos e infraestructura pública para construir redes de telecomunicaciones.

11 febrero 2021
in Actualidad, Infraestructura
Costa Rica avanza con medidas para agilizar la construcción de infraestructura de telecomunicaciones
Share on FacebookShare on Twitter

El Poder Ejecutivo anunció que continúa con su labor de generar condiciones para la inversión y el ágil despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, mediante la emisión y actualización de normativa moderna, apegada a criterios técnicos y principios jurídicos, que posibilitan a todos los habitantes el acceso a más y mejores servicios, independientemente del proveedor que seleccionen o del lugar donde habiten.

Más en:  Costa Rica: Sector turístico espera aprobación de proyecto de ley para atraer trabajadores remotos

Adicionalmente y con el apoyo del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y el Ministerio de Hacienda, a finales del 2020 se publicó el “Procedimiento para la fijación del canon del arrendamiento por la construcción y operación de redes públicas de telecomunicaciones y del canon por el uso de bienes de dominio público para la instalación de la infraestructura de telecomunicaciones”, que define los medios para que los Gobiernos Locales y las Áreas Silvestres Protegidas puedan arrendar, de forma segura y ágil, terrenos y otros bienes de dominio público que se encuentran bajo su administración, con un monto adecuado a las condiciones y ubicación geográfica, que permita el despliegue ágil de infraestructura de telecomunicaciones.

Al respecto, el Viceministro de Telecomunicaciones, Teodoro Willink, manifestó: “Este trabajo coordinado de los equipos de las instituciones y cámaras de operadores es de gran valor para la situación de conectividad del país, ya que facilitará el despliegue de redes de telecomunicaciones, como postes, fibra óptica y radiobases de telefonía celular, de forma ágil en diferentes regiones, en coordinación con los gobiernos locales y en armonía con las zonas protegidas.”

Por su parte, Paola Vega Castillo, Ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, expresó: “Debemos continuar a paso firme con el ágil y acelerado despliegue de la infraestructura de telecomunicaciones. El desarrollo de estos servicios requiere de un conjunto de medidas y el trabajo coordinado entre los sectores público y privado. Este reglamento es uno de esos pasos firmes que facilitarán generar las condiciones de infraestructura sobre las cuales se podrá continuar la extensión de la conectividad y la mejora del servicio de telefonía celular”.

Además: Pese a la pandemia, exportaciones de bienes de Costa Rica cierran el 2020 con récord histórico

El Plan de Acción de Infraestructura de Telecomunicaciones (PAIT), planteado por la Comisión de Coordinación para la Instalación o Ampliación de Infraestructura de Telecomunicaciones en la que participan también el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) y el MEIC, y es ejecutado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), contiene una serie de acciones, entre las que se destacan:

● Un análisis técnico-jurídico de los reglamentos y normas aplicables en las 82 municipalidades y 8 concejos municipales de distrito del país, para identificar oportunidades de mejora y actualización, cuyos resultados se remitieron a cada gobierno local para su valoración.

● Asesoría y acompañamiento a los gobiernos locales del país con el fin de realizar las precisiones técnicas en los reglamentos para licencias municipales en telecomunicaciones. En el período de vigencia de este PAIT, se han visitado más de 40 municipalidades, de las cuales 20 ya han actualizado su reglamento.

● Asesoría técnica para ajustar la norma nacional que regula la gestión de infraestructura de soporte para telecomunicaciones, incluyendo los aspectos relacionados con postes de telecomunicaciones, a través de la reforma al Reglamento de Construcciones del INVU.

También: Costa Rica identifica oportunidades para la exportación de subproductos de coco

Tags: Costa RicaInfraestructuraTelecomunicaciones
Articulo anterior

10 métricas claves para medir el rendimiento de su estrategia de marketing digital

Siguiente articulo

Smart Cities: 5 tendencias clave para entender su transición

Related Posts

Alza de precio en canasta básica en República Dominicana
Entorno económico

Alza de precio en canasta básica en República Dominicana

(M&T).-  El incremento en los precios de los alimentos en República Dominicana golpea el bolsillo de los consumidores. Los...

20 mayo 2022
Exportaciones de bienes de Costa Rica crecen un 5%
Noticias

Comercio de bienes producidos en El Salvador incrementa 15.3%

Por: Fátima Gómez (M&T).- El Presidente Nayib Bukele lidera los proyectos que ayudarán a mantener los resultados del comercio...

20 mayo 2022
combustible
Actualidad

La factura petrolera de Honduras sumó US$550.5 millones en el primer trimestre de 2022

(M&T)-. La factura petrolera de Honduras sumó 550.5 millones de dólares en el primer trimestre de 2022, un 59.1%...

20 mayo 2022
En Nicaragua subieron 26,4% las remesas familiares
Actualidad

Nicaragua alcanza un déficit comercial de 423,8 millones de dólares

(M&T).-   Nicaragua registró en el mes de marzo un déficit comercial de US$423,8 millones, un 291,3 % más que...

20 mayo 2022
Siguiente articulo
Smart Cities: 5 tendencias clave para entender su transición

Smart Cities: 5 tendencias clave para entender su transición

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers