Por: Eric Garro
Construcción de rampas, uso de sistema de comunicación braile o sitios web accesibles son tres ejemplos de acciones que empresas privadas y públicas pueden tomar si desean aplicar a Costa Rica Incluye, un reconocimiento otorgado a todas esas entidades que se preocupan por fomentar la inclusión en sus instituciones.
El reconocimiento es entregado por la segunda Vicepresidencia de la República, la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED), el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), el Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS), en alianza con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Empresas de todos los tamaños y todos los sectores pueden aplicar al reconocimiento y demostrar su compromiso con la inclusión de las personas con discapacidad, la diversidad y los derechos humanos.
Además: La importancia de fomentar la inclusión de mujeres en la dirección de las empresas
“En esta quinta edición del reconocimiento Costa Rica Incluye, impulsamos a esas empresas que están comprometidas con los derechos humanos y la igualdad de oportunidades a que participen y den a conocer sus gestiones y labores que han estado realizando para generar estrategias responsables de negocios con la inclusión de personas con discapacidad como parte de sus compromisos, logrando que sus labores sean rentables y que, al mismo tiempo, aporten a la agenda global de desarrollo sostenible”, dijo Olga Sauma Uribe, directora ejecutiva de AED.
Las empresas u organizaciones pueden postular el reconocimiento en una de las 6 categorías disponibles sin ningún costo. La fecha límite para el envío de los documentos es el 20 de noviembre. El reconocimiento será entregado el 3 de diciembre del 2018 en el marco de conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad en el Centro Nacional de Convenciones.