Marcela Jiménez
Las mujeres, los ciudadanos que viven en Heredia, y los jóvenes entre 15 y 18 años son los más felices de todos los ticos, según los resultados del índice FIB, elaborado por la entidad financiera Coopenae. El estudio abordó a 1,285 hombres y mujeres entre los 15 y 75 años, de las siete provincias, y arrojó que el índice general de felicidad ronda 85,5 puntos, de los 100 posibles.
“Este dato lo que quiere decir es que el costarricense se siente en sí mismo feliz en un 85.5%, no que el 85.5% de los costarricenses es feliz y que el resto no lo sea”, aclaró José Eduardo Alvarado, gerente de Coopenae durante la presentación del estudio.
Para la investigación, la entidad determinó nueve dimensiones que valoran la felicidad en los ticos, tales como Diversidad Ecológica, Salud, Estándares de Vida, Educación, Uso del Tiempo, Bienestar Psicológico, Gobierno, Vida en Comunidad e Identidad Cultural. Las primeras cuatro obtuvieron los primeros lugares en satisfacción, con niveles que van de 92% al 80% de felicidad para los ticos.
También puede leer: Tres mitos de la felicidad corporativa
Con respecto a las dimensiones con las que el costarricense no está tan satisfecho, se ubican Gobierno (55% de satisfacción), Vida en Comunidad (49%) e Identidad cultural (45%).
Lo anterior revela que los ticos confían en el sistema democrático pero consideran que hay debilidades en el desempeño del Gobierno. En el segundo punto, los entrevistados aseguran que los valores éticos y morales de la sociedad se están debilitando y que no hay suficiente inversión en actividades culturales. Mientras en el tercero, la falta de lazos con los vecinos y la escasa participación en actividades de voluntariado los lleva a estar insatisfechos.
“Esto muestra que aún teniendo oportunidades para mejorar en algunas dimensiones, los costarricenses se sienten bastante satisfechos con su calidad de vida”, cita el estudio.
Panorama político en Costa Rica: 76% de los ticos no cree en Solís
Disparidades. Aunque la dimensión de Estándares de Vida es una de las más positivas, los investigadores llaman la atención sobre las diferencias entre los indicadores de Bienes e Ingreso. Por un lado, los costarricenses afirman poseer bienes necesarios para garantizar la calidad de vida, pero por el otro, el 30% de la población consideró que no se cuenta con un ingreso suficiente en su hogar para cubrir más de 1,5 canastas familiares (US$203 al mes).
De acuerdo a Alvarado, esto está enfocado al estado de felicidad que tiene la gente para cubrir al menos sus necesidades básicas, por lo que aunque un porcentaje importante se muestra insatisfecho, “se revela que el nivel de ingreso no solo cubre una canasta básica, sino 1.5 canastas”, indicó.
En cuanto a diferencias socio-demográficas, las diferencias entre la provincia “más feliz” (Heredia) y la más insatisfecha (Puntarenas) es de 9.6 puntos porcentuales. Además, las mujeres tienen un nivel de satisfacción del 86.6%, mientras que los hombres bajan a 84.9%.