Mariela Montero S.
Los últimos diez países que ingresaron a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) -República Checa, Polonia y Corea del Sur- destacan el nivel de su sistema educativo; en cambio Costa Rica peca por deficiencias, tanto en educación básica como técnica, dice Roberto Artavia, presidente del Consejo Directivo del Incae Business School.
Aun así, y pese a trabajas en otros temas, el experto asegura que “, “Costa Rica está listísimo para entrar a la OCDE”, precisamente porque no ingresa para ser el líder del grupo sino para ir escalando posiciones, y sobre todo para “tener un marco de referencia que lo obligue a mejorar su desempeño” añade Artavia.
Más información: ¿Por qué Costa Rica puede aspirar a la OCDE?
Luego de recibir el sí para ser candidato, ahora existen tres mecanismos que el país centroamericano puede emplear conjuntamente para establecer las ambiciones que tiene con la organización, explica el Ministro de Comercio Exterior (Comex), Alexander Mora.
El primer mecanismo son los estudios de políticas públicas que diagnostican y proponen mejoras al país, el segundo es la suscripción de instrumentos que reflejan estándares de la organización o internacionales y el tercero es su participación en comités y grupos de trabajo donde se van socializando retos y posibles soluciones.
También: OCDE da luz verde a adhesión de Costa Rica
Aun así, Mora reconoce que todavía es muy pronto para precisar qué tipo de cambios o ajustes debe implementar el país, pero la hoja de ruta (el siguiente paso en el proceso de adhesión) va a servir para puntualizar los compromisos que asumiría ante la OCDE.
Pasos en el proceso de adhesión |
1.Consejo de la OCDE invita a Costa Rica a iniciar su proceso de adhesión (9 de abril 2015) |
2. Definición de la hoja de ruta |
3.Cumplimiento de la hoja de ruta |
4.Negociación del protocolo de adhesión |
5. Aprobación legislativa del protocolo de adhesión |
Fuente: Comex
¿Qué alertas están encendidas? Según recalca Artavia, el tema fiscal, la operación del Estado y la educación son algunos de los temas que deben mejorar Costa Rica. "Queda claro que comparándonos en Latinoamérica nos vemos bien pero comparándonos en OCDE se ve como una cuestita empinada” recalca Artavia.
En educación Alberto Trejos, ex ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, ha señalado que el país pasó de tener una ventaja competida a una carencia. En esa línea el experto ha reiterado retos como: la educación técnica y la relación entre la oferta y la demanda de talento.
Sobre los retos fiscales, Artavia asegura que se trata de un asunto de disciplina y orden fiscal, y aunque reconoce que está siendo atenido es necesario profundizar en cuatro dimensiones: trabajar la estructura fiscal y la estructura del gasto, tener recursos para invertir en lugar de solo aumentar salarios y transferencias y reducir la elusión y la evasión de impuestos.
Sabía que: Costa Rica alcanza mayor déficit fiscal en tres década
En el otro gran tema, la reforma del Estado, aunque la OCDE no va a dictar qué ministerios o instituciones tener, Artavia asegura que será necesario que estos se enfoquen en la producción, la productividad y el bienestar de las personas. “Esto va a significar menos prevendas, menos convenciones colectivas, menos transferencias dentro del Estado y poder demostrar que el ingreso le llega a los más vulnerables, llega a la infraestructura y a la educación” enfatiza.