• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Costa Rica impulsa energía limpia para autoconsumo

27 marzo 2020
in Pulso M&T, Sostenibilidad
Share on FacebookShare on Twitter

El reglamento fue decretado y firmado por el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera y el Ministro de Ambiente y Energía, Édgar Gutiérrez Espeleta, el pasado 14 de setiembre.

El ministro aseguró que “la generación distribuida para autoconsumo debe entenderse como la alternativa para que los abonados generen electricidad mediante fuentes renovables con el propósito de satisfacer sus necesidades”.

La generación distribuida consiste en sustituir parte de la energía obtenida por la red de servicio público con energía generada para el propio consumo a partir de energías renovables como la solar, la eólica, la hidroeléctrica o la biomasa.

Vea: Crédito a pymes facilita desarrollo de energía renovable

Al instalar el sistema de generación distribuida, el usuario disminuye la demanda de la energía que consume de su compañía eléctrica, pero también contribuye a la reducción de la generación de las grandes centrales, pues parte de su energía se inyecta a la red pública. Esta energía inyectada será medida para descontarla en el recibo eléctrico.

Con el objetivo de contribuir al sistema eléctrico del país, el reglamento utiliza el modelo contractual de medición de depósito y devolución de energía. Asimismo, establece la aplicación obligatoria para toda persona física o jurídica que instale y opere un sistema de generación distribuida para autoconsumo con fuentes renovables.

El 25 de junio la Procuraduría General de la República estableció que la generación distribuida no es un servicio público, por lo que no requiere concesión. Sin embargo, la generación neta compuesta (en la que la energía inyectada no se descuenta en el cobro) fue establecida como un servicio público que requiere concesiones.

También: Las lecciones de energía limpia de Obama para Centroamérica

El Gobierno busca ahora reajustar los aspectos legales de ambas modalidades para simplificar los procedimientos y se otorguen los requisitos de manera más rápida.

Tags: Costa Ricaenergía renovablesostenibilidad
Articulo anterior

¿Cuáles son las armas ticas para atraer más comercio y turismo de China?

Siguiente articulo

¿Cuánto golpeará la caída del yuan a Centroamérica?

Related Posts

¿Cómo alcanzar la eficiencia y sostenibilidad de la empresa a través del tiempo?
Actualidad

¿Cómo alcanzar la eficiencia y sostenibilidad de la empresa a través del tiempo?

Por Javier Paniagua (M&T)-. ¿Cómo alcanzar la eficiencia y sostenibilidad de la empresa a través del tiempo? La empresa...

26 febrero 2021
¿Llegar al trabajo en bici? Una realidad para Zona Franca La Lima
Sostenibilidad

¿Llegar al trabajo en bici? Una realidad para Zona Franca La Lima

Por: Malka Mekler En Costa Rica, todos los días ingresan más de 3.000 personas a Zona Franca La Lima...

16 febrero 2021
Centroamérica recicla más de  100 mil toneladas métricas de vidrio
Medio Ambiente

Centroamérica recicla más de 100 mil toneladas métricas de vidrio

Desde hace un año el mundo vive la pandemia del covid-19. Sin embargo, esto no ha detenido a la...

15 febrero 2021
Edificio del BCIE en Costa Rica es carbono neutral por quinto año consecutivo
Actualidad

Edificio del BCIE en Costa Rica es carbono neutral por quinto año consecutivo

Por quinto año consecutivo la Oficina de Representación del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en Costa Rica logró...

12 febrero 2021
Siguiente articulo

¿Caben más habitaciones de hotel en República Dominicana?

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Registrarse
    Descargar Whitepapers