• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Costa Rica mantiene un crecimiento continuo en la cadena logística mejorando su competitividad

La certificación BASC establece sistemas de control eficientes para fortalecer la seguridad en las cadenas de suministro y evitar delitos como fraude aduanero, contrabando, terrorismo, tráfico de estupefacientes, entre otros.

29 octubre 2021
in Actualidad, Coberturas, Comercio, Economía, Negocios, Noticias, Tecnología
Costa Rica mantiene un crecimiento continuo en la cadena logística mejorando su competitividad
Share on FacebookShare on Twitter

(M&T)-. Según datos de la Promotora de Comercio Exterior Procomer, las exportaciones representaron US$11.683 millones en el 2020, con el sector de dispositivos médicos como principal exportador, las importaciones alcanzaron los US$15.872.385.272 millones el año anterior y Estados Unidos como primer país de origen, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC, cifras que indican el repunte económico que presentó Costa Rica a pesar de estar en tiempo de pandemia, pero también demuestran su capacidad logística y colaborativa.

La posición geográfica de Costa Rica y sus salidas con los puertos en El Caribe y Pacífico lo convierten en un país estratégico para el comercio internacional de importación y exportación de bienes, ya sea por vía aérea, terrestre o marítima. Sin embargo, el Índice de Desempeño Logístico (LPI por sus siglas en inglés)  elaborado por el Banco Mundial, ubica al país en la posición 79 por el rezago que tiene en aspectos como Aduanas, Infraestructura, Envíos internacionales, Competencia de servicios logísticos, Seguimiento y rastreo y Puntualidad.

En este contexto y como parte de las mejoras a lo largo de la cadena logística nacional un factor clave en eficiencia y desempeño del sector es la Seguridad. Los diferentes productos para exportación o distribución interna deben almacenarse y transportarse a los distintos puntos de entrega, convirtiéndose en productos críticos por el valor económico y comercial que representan para las empresas.

Le puede interesar Apoyo a los emprendimientos y experiencias virtuales son parte de las nuevas tendencias del consumidor latinoamericano

“Toda la cadena de suministro a nivel global ha sufrido un enorme desequilibrio y esto representa un reto de dimensiones nunca antes vistas, ya que el incremento en el volumen de comercio internacional que se espera como parte de la reactivación económica es monumental. Lo peor que le podría suceder a un operador logístico y a sus clientes, es tener un incidente de seguridad, que se sume a esta complicada coyuntura.  Sin duda, pondría en jaque su capacidad para tener un negocio saludable”, explicó Mario Vargas, gerente General de Grupo EULEN Costa Rica- empresa que es parte de la multinacional de origen español el Grupo EULEN.

Un reflejo del impacto que ha tenido el sector es la escasez mundial de contenedores para el transporte marítimo y la consecuente escalada de precios, los cuales no tienen precedentes y están ocasionando una crisis que recién empieza a manifestarse.  Se estima que haya una escasez de productos y su variedad, además que los mismos sufran un aumento en el precio de venta a los consumidores finales. 

Las compañías que mejor se desempeñen durante este período de normalización de la cadena de suministro y de reactivación económica, podrán satisfacer de mejor manera los mercados a los que sirven y ganar una ventaja competitiva.  Aquellas otras que por el contrario, se enfrenten con retrasos, complicaciones, faltantes, tramitologías adicionales, resultantes de incidentes de seguridad, sin duda sufrirán un grave deterioro.  

De acuerdo con los expertos de Grupo EULEN Costa Rica, toda la cadena logística debería ser robusta para evitar afectación al negocio, minimizar riesgos y mantener la fluidez de la operación. En el caso de los puertos marítimos y las fronteras terrestres el tema más preocupante es la infraestructura por el almacenaje de mercancías; por ejemplo, al país entran los vehículos asiáticos por Puerto Caldera en Puntarenas, mientras que los dispositivos médicos que se exportan a Europa salen desde los puertos ubicados en Limón, razón por la cual un puerto inseguro significará desconfianza para las empresas que deben exportar y/o importar. 

A raíz de la crisis sanitaria generada por la pandemia de Covid-19, el sector logístico mundial se ha visto impactado en aspectos como embarques y desembarques, encarecimiento de servicio, almacenaje, transporte, custodia, entrega y demás variables que confluyen en el sistema de suministro. Por eso, para mantenerse competitivo en el mercado y asegurar la administración segura de mercancías, los operadores logísticos de Costa Rica deben contar con un plan de seguridad integral. 

Lea La resiliencia como herramienta de adaptación a los cambios

En la cadena de suministro se habla que el eslabón más pequeño es igual de relevante que el más grande, por eso surge la necesidad de desarrollar un análisis de riesgos. Un plan adecuado debe identificar e implementar soluciones a la medida para cada operador en el manejo adecuado de las mercancías; parte de esos protocolos son los procesos internos y externos, sistemas de control y monitoreo, tecnología, personal calificado, entre otros, cuya finalidad es mitigar hechos criminales o de seguridad. 

“Un operador logístico que cuente con un nivel superior de seguridad es un aliado empresarial que brinda un verdadero valor agregado a la operación de sus clientes, porque le evita retrasos, pérdidas económicas, vulnerabilidades de productos y crea una reputación corporativa para ambas partes”, añadió Vargas. 

En el sector logístico se pueden presentar eventos que atentan contra la integridad de los productos que se importan o exportan, desde robos hasta contaminación de embarques con droga. Actualmente, las empresas más vulneradas son las agrícolas, en especial las piñeras y bananeras, ya que su mercado principal es Europa, el mismo que para el narcotráfico y cuyo objetivo es enviar cargamentos de droga hasta el viejo continente. 

Considerando esta realidad, es importante aplicar todos los protocolos que garanticen el comercio seguro a través de estándares mundiales. Por ejemplo la certificación BASC (Business Alliance for Secure Commerce o Alianza Empresarial para el Comercio Seguro).

“En nuestro caso, el distintivo BASC garantiza que implementamos el Sistema de Gestión y Control de Seguridad y que contamos con las mejores prácticas y metodologías de trabajo para ejecutar los servicios de seguridad integral.  De esta forma, nos consolidamos como la opción idónea para apoyar a todas aquellas compañías que tengan operaciones de comercio internacional o local y que requieran robustos protocolos para protegerse de actos ilícitos como robo, contrabando y terrorismo, entre otros”, finalizó Vargas.

Lo último Inspirado en serie de televisión, Johnie Walker lanza botella con diseño exclusivo

Tags: CentroaméricaExportacionesInversiónliderazgoPanamá
Articulo anterior

Inspirado en serie de televisión, Johnie Walker lanza botella con diseño exclusivo

Siguiente articulo

Récord de tonelaje, inicio de operaciones más verdes y otros grandes logros es lo que deja 2021 en Canal de Panamá

Related Posts

Carine Clert
Actualidad

Carine Clert, nueva gerente de país del Banco Mundial para Costa Rica y El Salvador

(M&T)-. Carine Clert, de nacionalidad francesa, se desempeñó hasta hace poco como líder del programa del Banco Mundial para...

1 julio 2022
Universidad Creativa
Inversión

Integritas Investments y Lumen Capital adquieren la Universidad Creativa con inversión superior a US$1.2 millones

(M&T)-. Luego de una transacción superior a los US$1.2 millones que se ejecutó mediante un intercambio de acciones y...

1 julio 2022
talento
Talento Humano

¿Qué están haciendo las empresas en Centroamérica para atraer y retener al talento?

(M&T)-. Después de una larga temporada de cambios y situaciones adversas traídas por la pandemia, las organizaciones ahora se...

1 julio 2022
Mundial de fútbol
Actualidad

El mundial de fútbol Qatar 2022 y su relevancia en la economía costarricense

La importancia de fenómenos situacionales, son elementos de gran oportunidad para la búsqueda y diversificación de negocios, a nivel...

1 julio 2022
Siguiente articulo
Récord de tonelaje, inicio de operaciones más verdes y otros grandes logros es lo que deja 2021 en Canal de Panamá

Récord de tonelaje, inicio de operaciones más verdes y otros grandes logros es lo que deja 2021 en Canal de Panamá

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers