• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
  • Connecta2
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Costa Rica: Pandemia causa caída en los ingresos tributarios

Los resultados fiscales de abril evidencian que las necesarias medidas de distanciamiento físico impactaron negativamente la recaudación tributaria.

26 mayo 2020
in Actualidad, Pulso M&T
¿Cómo Dominicana protegerá su economía frente al Covid-19?
Share on FacebookShare on Twitter

Los ingresos ligados a la actividad económica decrecieron un 23% respecto al mismo mes del 2019, esto significa una caída de ₡81.799 millones ( US$143.582.808), lo que representa el 0,23% del PIB.

Antes de la pandemia, el Ministerio de Hacienda proyectó que la necesidad bruta de financiamiento del Gobierno Central para el 2020 sería de 10,55% del PIB. Sin embargo, ante la presión de gasto y la caída en los ingresos ahora esa necesidad es del 12,45%.

Puede interesarle: Pese a efectos por COVID-19, Gobierno de Costa Rica asegura su sostenibilidad fiscal

Por lo tanto, el pasado 30 de abril el Ministro de Hacienda, Rodrigo A. Chaves, presentó un plan robusto y responsable que garantiza la estabilidad fiscal del país en el mediano plazo.  El plan de financiamiento incluye captar recursos del mercado interno (5.37% del PIB) y de organismos internacionales. En total, la Asamblea Legislativa aprobó créditos por un monto de USD $880 millones (CAF & BID-AFD), y, en aras de mantener la estabilidad fiscal de Costa Rica, es fundamental contar con la aprobación del resto de créditos por un monto de USD $2.175 millones (3,52% del PIB).

Recientemente  el crédito BID-AFD fue aprobado por un monto de US$380 millones (0,62% del PIB) y será utilizado para financiar la atención de las familias afectadas negativamente por la pandemia, para transferir US$60 millones (0,10% del PIB) a la CCSS para cubrir la caída en sus ingresos por bajar la base mínima contributiva y para mejorar el perfil de la deuda pública del Gobierno Central, misma que el Ministerio de Hacienda proyectó en 67% del PIB para el cierre de este año.

Parte del financiamiento con organismos internacionales incluye también un crédito por US$504 millones con el Fondo Monetarios Internacional, el cual ya fue aprobado por este organismo y será de vital apoyo para sufragar gastos esenciales en salud, atender a las personas afectadas por la pandemia y para financiar el déficit de la balanza de pagos. Acceder a esta línea de crédito fortalecerá la credibilidad del país sobre el compromiso con la sostenibilidad de la deuda pública en el mediano plazo.

Lea también: Costa Rica tuvo variación negativa de precios de -0,03 %

Chaves manifestó que pese a que la pandemia está impactando los ingresos y los gastos públicos el compromiso con la sostenibilidad fiscal sigue intacto.

“El Ministerio de Hacienda está absolutamente comprometido con la consolidación de las finanzas públicas, al tiempo que trabaja para financiar la atención de las familias afectadas por la crisis del coronavirus. No podemos olvidar que la comunidad financiera internacional ha demostrado confianza sobre el marco de política fiscal que adoptó Costa Rica para atender la crisis económica que estamos viviendo a causa de la pandemia. Esta confianza se reflejó en la decisión positiva del FMI de aprobar el crédito por US$504 millones a nuestro país. Esto es parte de las garantías evidentes de que el Gobierno puede honrar sus compromisos con los programas sociales, la deuda pública, los salarios, las cargas sociales, el pago a proveedores e inversión pública, esta última es particularmente importante porque será vital para el renacer de la economía”, expresó.

Tags: Costa RicaCovid-19créditoFinanzas públicasIngresos TributariosMinisterio de HaciendaPandemia
Articulo anterior

Puma Energy lanza en Guatemala su servicio “Moto Express”

Siguiente articulo

Artesanos guatemaltecos se reinventan durante pandemia del COVID-19

Related Posts

Día Mundial del Emprendimiento: Tendencias para emprendedores en 2021

Día Mundial del Emprendimiento: Tendencias para emprendedores en 2021

(M&T)-.  Hoy en  el Día Mundial del Emprendimiento, que se conmemora el 16 de abril, tiene como misión principal...

16 abril 2021
Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Banco Central de Nicaragua: país mantiene estabilidad económica pese a pandemia y estrés financiero

Por: Javier Paniagua (M&T)-. En 2020 Nicaragua confrontó la pandemia mundial de la Covid-19 en condiciones difíciles al estar...

16 abril 2021
FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

Por Javier Paniagua Ovares (M&T)-. El Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó- en su informe más reciente-, que la economía...

17 abril 2021
Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Por:  Javier Paniagua (M&T)-.   El Ministerio de Hacienda anunció que el primer trimestre del 2021 registró un superávit primario...

16 abril 2021
Siguiente articulo
Artesanos guatemaltecos se reinventan durante pandemia del COVID-19

Artesanos guatemaltecos se reinventan durante pandemia del COVID-19

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

    Descargar Whitepapers