• INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • Nosotros
  • NOTICIAS
  • Multimedia
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • VIDEOS
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB

Ministerio de Hacienda informó que el déficit fiscal acumulado 2021 fue de 1,06% de la producción nacional, así como pago de intereses continúa subiendo

16 abril 2021
in Actualidad, Economía
Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB
Share on FacebookShare on Twitter

Por:  Javier Paniagua

(M&T)-.   El Ministerio de Hacienda anunció que el primer trimestre del 2021 registró un superávit primario (ingresos de Gobierno son mayores a sus gastos) del 0,61% del PIB, una cifra que no se alcanzaba hace más de una década, informaron a través de un boletín oficial enviado a los medios de comunicación.

La institución además señaló que este resultado forma parte del proceso de racionalización del gasto público que puso en marcha.

El superávit primario y financiero de 0,91% y 0,15% del PIB, respectivamente, registrado en marzo, modifica lo observado en los últimos 11 años, en los cuales se registró un déficit primario y financiero, añadieron.

En esos ingresos adicionales extras para el país no incluyen el pago de intereses de la deuda pública, que continúan con su tendencia al alza.

Elian Villegas, ministro de Hacienda afirmó con estos resultados anunciados que “Desde el 2009 no lográbamos alcanzar un trimestre con un superávit primario. Haber alcanzado un superávit primario en el primer trimestre del 2021 nos indica que Costa Rica va por la senda correcta de la consolidación fiscal y que debemos seguir por ella”.

El superávit en marzo- de manera única-, fue de 0,91% del PIB el primario y de 0,15% del PIB el financiero, este resultado fue calculado al tomar en cuenta déficit tanto primario como financieros, eso motivó el cambio en la tendencia para ese mes del 2021 presentado hace 11 años atrás.

En cuanto al déficit financiero- donde si está incluido la obligatoriedad de pago de intereses-, al marzo de este año quedó en 1,06% del PIB o su equivalente ¢395.530 millones. Puntualmente esto representó un crecimiento de 0,49% del PIB en comparación con el año pasado, 2020.

Según la entidad hacendaria tica, esta cifra se posiciona como el déficit financiero más bajo del PIB, que se registró en los primeros tres meses de los últimos 11 años.

“Cuando al gasto corriente le agregamos el pago de los intereses tenemos otra situación positiva y es que logramos reducir el déficit financiero acumulado a febrero del presente año, lo que nos recuerda que el país tiene una deuda pública significativa, y confirma la gran importancia de alcanzar un superávit primario constante a la brevedad, para poder pagar con recursos propios la mayor cantidad posible de los intereses”, externó Villegas, titular del Ministerio de Hacienda Costa Rica.

Ver más:  Costa Rica decomisó más de 355 mil unidades mercancías en almacenes durante primer trimestre 2021

Más pago de interés

Pese a que los ingresos tributarios evidenciaron un incremento del 13,27% con respecto a la cifra acumulado hasta marzo 2020, según estudio de Hacienda, además indicaron que el rubro que va a pagar los intereses subió. Este monto, de acuerdo con la entidad recaudadora, ascendió a 1,67% del PIB (¢624.542 millones).

Según señaló Hacienda, la cifra por pago de intereses es la más alta en los últimos 15 años. De dicho monto, un 83,82% corresponde al pago por intereses de deuda interna en el primer trimestre del 2021, lo que significa que se convirtió en la cantidad más alta de los últimos 15 años destinado a dicho rubro.

De acuerdo con Hacienda, del mencionado monto, un 83,82% fue direccionado solo al pago por intereses de deuda interna en el primer trimestre del 2021.

En lo que va de este 2021, se les debe aplicar si o si la ley 9524, relacionado al ” Fortalecimiento del control presupuestario de los órganos desconcentrados del Gobierno Central”, que ahora deberán incluir los presupuestos también de los Órganos Desconcentrados (ODs) al gran presupuesto nacional, lo que provoca un mejor panorama de la situación económica país.

Agregaron que las las tasas de variación durante el presente ejercicio económico 2021 respecto al ejercicio económico 2020, estarán influenciadas por los ingresos y gastos que resultan de la incorporación de los ODs al presupuesto nacional.

Por su parte, el boletín de dicha cartera detalló que la deuda total del Gobierno central, igual a marzo del 2021 se elevó a $41.418 millones (alrededor de ¢25,3 billones), lo que representa el 67,8% del PIB. De este gran total, según Hacienda el 76,85% está divido en deuda interna, mientras que el restante 23,15% a deuda externa.

También: Costa Rica en crecimiento: casi 10 mil ofertas de empleo durante primer trimestre 2021

Ingresos versus gastos

Las estadísticas presentadas por la autoridad hacendaria tica, con corte a marzo, los ingresos tributarios llenaron las arcas públicas por ¢1.462.679 millones, alcanzando una variación del 13,24% comparado con marzo del 2020, lo que dejó en ganancias ¢170.999 millones. 

Esta realidad levemente positiva para los costarricenses obedece al aumento de las partidas por el impuesto sobre la renta. Tomando en cuenta al mes de marzo 2021, se registró una recaudación de renta por ¢625.150 millones (1,67% del PIB), quedando más ¢145.908 millones en beneficio para la hacienda pública. Inclusive este rubro estuvo comparado con el mismo lapso de tiempo del 2020. 

No se pierda: Costa Rica invierte en iniciativas comunales para alcanzar reactivación económica

No obstante, en lo que respecta a rubros de gastos, los egresos totales incrementaron en un 10, 85% en comparación a los números reflejados a marzo del 2020. La entidad hizo hincapié que estos datos contemplaron los egresos de 51 órganos desconcentrados (un 0,57% aproximadamente un 0,57% del PIB, aplicando la nueva ley para estos efectos.

Puntualmente el gasto total obedeció en gran medida al constante aumento de pago de intereses (¢112.964 millones), así como el incremento del gasto de capital, ¢37.514 millones.

El gasto total sin intereses se elevó en un 6,79% en comparación con el mismo periodo de marzo del 2020. Con este panorama establecido, Hacienda solicitó a los tomadores de decisión aprobar el acuerdo presentado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Dicho acuerdo, la administración Alvarado Quesada y las subsiguientes, buscan acceder con el FMI un servicio ampliado por $1.778 millones con el afán de sanear las finanzas públicas. 

Costa Rica: Primer trimestre del 2021 registra un superávit primario del 0,61% del PIB.

1 of 4
- +

1.

2.

3.

4.

Fuente: Ministerio de Hacienda Costa Rica. 

Lo último: Enfermedades cardiovasculares y respiratorias, cáncer y diabetes: principales causas de defunción en Costa Rica

Tags: Costa RicaeconomíaHaciendainteresesMinisterio de HaciendaPIB
Articulo anterior

Malher de la Huerta arribó a Guatemala

Siguiente articulo

FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

Related Posts

Presentan Samsung Galaxy Z Flip4 y Galaxy Z Fold4 añadiendo nuevas funciones a su ya reconocida versatilidad
Tecnología

Presentan Samsung Galaxy Z Flip4 y Galaxy Z Fold4 añadiendo nuevas funciones a su ya reconocida versatilidad

(M&T)-. Samsung anunció su próxima generación de smartphones plegables innovadores, estos son el Galaxy Z Flip4 y el Galaxy...

11 agosto 2022
Con inversión cercana a los US$100 millones Intel inauguró planta de ensamble y prueba en Costa Rica
Actualidad

Con inversión cercana a los US$100 millones Intel inauguró planta de ensamble y prueba en Costa Rica

(M&T)-. La empresa inauguró su nueva fábrica en Costa Rica en medio de un acto protocolario en dónde asistieron...

11 agosto 2022
Las nuevas rutas de wingo ahora son para el Caribe, desde panamá hacia La Habana y Santo Domingo
Actualidad

Las nuevas rutas de wingo ahora son para el Caribe, desde panamá hacia La Habana y Santo Domingo

(M&T)-.  Wingo lanza dos nuevas rutas internacionales desde Panamá. Se trata de los trayectos entre Panamá-Santo Domingo y Panamá-La Habana....

11 agosto 2022
Proyecto busca incrementar la resiliencia climática de más de 35 mil personas en Guatemala, Belice y Honduras
Entorno económico

Proyecto busca incrementar la resiliencia climática de más de 35 mil personas en Guatemala, Belice y Honduras

(M&T)-. “Uso de Soluciones Basadas en la Naturaleza para Aumentar la Resiliencia a Eventos Climáticos Extremos en la Región...

11 agosto 2022
Siguiente articulo
FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

FMI vaticina que economía guatemalteca crecerá 4.5% durante 2021

POPULAR POSTS

Plugin Install : Popular Post Widget need JNews - View Counter to be installed

Etiquetas

América Latina banca Centroamérica Ciberseguridad Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá Pandemia PIB política pymes República Dominicana RSE salud seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

    © 2020 Derechos Reservados.

    No Result
    View All Result
    • INICIO
    • NOTICIAS
    • WHITEPAPERS
    • E-BOOKS
    • MULTIMEDIA
    • REVISTAS

    © 2020 Derechos Reservados

        Registrarse
        Descargar Whitepapers