• INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • E-BOOKS
  • MULTIMEDIA
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • E-BOOKS
  • MULTIMEDIA
  • REVISTAS
No Result
View All Result
Revistas Myt
No Result
View All Result

Costa Rica: ¿Qué implican los cambios a la Ley de Usura para las personas con alto nivel de endeudamiento?

Entidades financieras siempre podrán prestar a personas con ingresos inferiores al salario mínimo inembargable, siempre y cuando no le apliquen deducciones de la cuota del salario.

9 noviembre 2020
in Actualidad, Finanzas
Costa Rica: ¿Qué implican los cambios a la Ley de Usura para las personas con alto nivel de endeudamiento?
Share on FacebookShare on Twitter

Las reformas a la Ley de Usura aprobadas recientemente por el Congreso, distan de ser una solución para combatir el problema de sobreendeudamiento que ataca a los costarricenses, asegura la Oficina del Consumidor Financiero (OCF).

Además: Exportaciones de bienes de Costa Rica crecen un 5%

Dicha entidad refiera que las recientes modificaciones están hechas más para efectos de la operación de los intermediarios financieros, pero no impiden que las personas sigan teniendo acceso a créditos, por lo que no se pone límite a su endeudamiento.

“Si bien la Ley de Usura se concibió para implementar un marco regulatorio a las tasas de interés de los productos crediticios, también se agregaron elementos para atacar el problema de endeudamiento. Las reformas principales permiten ahora a los intermediarios financieros seguir aplicando las retenciones de cuotas que habían acordado con sus clientes antes de la ley, a la vez que eliminó las sanciones desmesuradas que habían quedado en la ley. Sin embargo, podrán seguir otorgando créditos, por lo persisten condiciones que favorecen el endeudamiento a personas que ya de por sí, manejan altos niveles de deuda”, explicó Danilo Montero, director general de la OCF.

Para la OCF, los principales cambios están concentrados en cuatro temas: el salario mínimo inembargable, el Centro de Información Crediticia, los contratos de crédito y las condiciones de pago.

De acuerdo con el análisis hecho por la OCF, acá se explica cada una de estas reformas y cómo en la práctica impactará a los consumidores.

  • Entidades financieras van a tener la posibilidad de prestarle a personas con ingresos inferiores al salario mínimo inembargable (₵199.760 / US$25.64), siempre y cuando no le deduzcan la cuota del salario. En caso de que una entidad financiera otorgue un crédito con posterioridad a la entrada en vigor de la Ley N° 9859, y quiera deducir la cuota del salario, deberá respetar el salario mínimo inembargable. Además, se eliminó la sanción del 1% al 2% del patrimonio contable de la entidad.

También: Primera super app crece a nivel regional desde Costa Rica

Consecuencia para el consumidor: En los casos cuando se les deduzca la cuota del salario, las personas no tendrán ni el salario mínimo para subsistir, es decir, podrán sobre endeudarse, ya que no habrá un límite que deban respetar.

  • Se elimina la obligatoriedad que tenían los oferentes de crédito no supervisados por SUGEF, de consultar el Centro de Información Crediticia (CIC), previo al otorgamiento del crédito. Ahora es potestativo.

Consecuencia para el consumidor: Al no estar obligados a revisar el CIC, no podrán ver la totalidad de compromisos crediticios que tiene una persona, lo cual implica que pueden otorgar créditos a quienes ya tienen comprometida gran parte de sus ingresos.

  • Se elimina la posibilidad que tenían los oferentes de crédito de modificar unilateralmente condiciones de operaciones de crédito.

Consecuencia para el consumidor: Tendrá que manifestar su consentimiento para las modificaciones contractuales. Anteriormente, las entidades financieras podían modificar unilateralmente las condiciones de los contratos de tarjetas de crédito, siempre y cuando informaran de previo al consumidor.

  • Las condiciones sobre la forma de pago establecidas en los contratos de todas aquellas operaciones de crédito vigentes antes de la entrada en vigor de la Ley N°9859 se mantienen, por lo que deberán seguir siendo deducidas las cuotas de los salarios y las pensiones de los trabajadores y jubilados, según corresponda, de acuerdo con los términos convenidos y autorizados por los deudores y las entidades oferentes de crédito. Dicha condición estará vigente hasta la cancelación de la operación crediticia.

Lea más: Brasil eleva proceso contra Costa Rica ante instancia de la OMC

Consecuencia para el consumidor: Una importante cantidad de deudores volverán a quedar con salarios inferiores al salario mínimo inembargable, es decir, les seguirá llegando mensualmente ₵5,000 (US$641.83), ₵10,000 (US$1283.65) o ₵50,000 colones (US$6418.25) de salario.

Tags: Costa RicaCréditosEndeudamientoLey de UsuraOCF
Articulo anterior

¿Cuál ha sido el crecimiento de la aplicación Glovo durante la pandemia covid-19?

Siguiente articulo

García & Bodán, una firma que ha contribuido al desarrollo socioeconómico de la región

Related Posts

¿Cuál es la estrategia para darle liquidez a la economía de Panamá?
Actualidad

Panamá realiza emisión de bonos globales

Panamá incursionó en los mercados de capitales internacionales a través de la reapertura de los Bonos Globales con vencimiento...

27 enero 2021
Zonas Francas dominicanas se consolidan como sector clave en la recuperación económica
Actualidad

Dominicana recupera el 97% de puestos de trabajo que habían sido suspendidos en zonas francas por el covid-19

Las Zonas Francas se han convertido en el principal sector de la recuperación de empleos y la creación nuevas...

27 enero 2021
Guatemala: Comercio internacional será la clave en el proceso de la recuperación económica
Actualidad

Comercio exterior de AL exhibe su peor desempeño desde crisis financiera mundial del 2008

El comercio exterior de América Latina y el Caribe tuvo en 2020 su peor desempeño desde la crisis financiera...

26 enero 2021
Costa Rica: Sector turístico espera aprobación de proyecto de ley para atraer trabajadores remotos
Actualidad

Costa Rica: Sector turístico espera aprobación de proyecto de ley para atraer trabajadores remotos

La Cámara Nacional de Turismo (Canatur) espera que el proyecto de ley que busca la atracción de trabajadores remotos...

26 enero 2021
Siguiente articulo
García & Bodán, una firma que ha contribuido al desarrollo socioeconómico de la región

García & Bodán, una firma que ha contribuido al desarrollo socioeconómico de la región

Agregar una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POPULAR POSTS

  • ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    ¿Cuál ha sido el impacto del COVID-19 en la economía dominicana?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Por qué es tan importante la integración económica regional?

    4 shares
    Share 4 Tweet 0
  • Nueva línea de televisores Durabrand llega a Walmart y Maxi Despensa

    3 shares
    Share 3 Tweet 0
  • 5 plataformas colaborativas para empresas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Cuál es la importancia de la imagen personal en una empresa?

    19 shares
    Share 19 Tweet 0

Etiquetas

Agexport América Latina banca Centroamérica Comercio Competitividad Construcción corrupción Costa Rica Covid-19 Crecimiento divisas ecommerce economía educación El Salvador empleo Empresas Estados Unidos Exportaciones Finanzas Guatemala Honduras industria Infraestructura innovación Inversiones Inversión Latinoamérica liderazgo mercados negocios Nicaragua Panamá PIB política pymes República Dominicana RSE seguridad sostenibilidad Tecnología Tendencias transformación digital Turismo
Revistas Myt

Somos la comunidad de economía y negocios de América Central y República Dominicana.

Newsletter

© 2020 Derechos Reservados.

No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • WHITEPAPERS
  • E-BOOKS
  • MULTIMEDIA
  • REVISTAS

© 2020 Derechos Reservados