Redacción
Esta Ley reglamenta la manera en que los operadores financieros deben aprobar sus programas de apoyo a los beneficiaros ante el Consejo Rector, así como la forma de regionalización de los recursos y la importancia al microcrédito.
“Después de tanto años ahora contamos con este reglamento, el cual traslada al productor nacional los fondos de este ahorro que se ponen al servicio por medio de una red tan amplia de agencias financieras”, indicó Luis Guillermo Solís, presidente de la República.
Además: Crece crédito empresarial en Costa Rica
Las reformas aprobadas permitirán una mejor operación del Fondo de Crédito para el Desarrollo, para que las Pymes, pequeños productores agrícolas y emprendedores cuenten con más opciones para la obtención de créditos, al brindarles tasas bajas con alrededor de ¢280.000 millones provenientes de la banca privada y un 5% de las utilidades de la banca pública.
También: Costa Rica: ¿Por qué se estanca el crédito en colones?
Los créditos que estará dando Bac San José a los beneficiarios de Ley, tendrán que facilitarse a tasa básica pasiva si el préstamo es en colones; en el caso de créditos en dólares, se debe realizar con la tasa de interés neta promedio de captaciones a seis meses plazo de la banca privada calculada por el Banco Central de Costa Rica; generando otras opciones más accesibles para el financiamientos de créditos productivos.