*Por Maria-Isabel Reneau
El domingo 4 de febrero fue la fecha que muchos costarricenses estaban esperando, el día de las elecciones; el Tribunal Supremo de Elecciones dio el primer recorte oficial de los votos emitidos durante las elecciones presidenciales. Los resultados revelan que Fabricio Alvarado está en primer lugar pero también muestran que se decidirá quien será el nuevo presidente en una segunda ronda en abril.
Los primeros votos contados hasta las 8 de la noche reveló que el candidato del Partido Restauración Nacional (PRN), Fabricio Alvarado iba delante con 26,71% de apoyo; en segundo lugar con 22,64%, Antonio Álvarez Desanti del Partido Liberación Nacional (PLN) y por ultimo Carlos Alvarado del Partico Acción Ciudadana (PAC) con 16,07%.
Para Gustavo Araya, politólogo y analista los elementos que definieron la campaña fueron factores latentes de la sociedad, “factores externos intervinieron y concentró el tema en la discusión de ola corrupción y luego viene un pronunciamiento de la Corte Interamericana y fue un detonante de algo ya presente en la sociedad costarricense“.
Puede interesarle: CICR brinda recomendaciones de cara las próximas elecciones en Costa Rica
En la segunda, con 46,7% de las mesas contado, Fabricio Alvarado siguió en primer lugar con 25,9% y Carlos Alvarado subió a segundo con 20,1%, mientras Álvarez bajo a un 19,5%.
En el último conteo, Fabricio Alvarado tuvo 24,77%, Carlos Alvarado un 21,67% y Antonio Álvarez con un 18,72%. Según las leyes de Costa Rica, los candidatos tienen que conseguir 40% de los votos para triunfar y si no lo logran, es obligatorio dar una segunda ronda el 1 de abril; ningún candidato lo logró.
Los candidatos de PRN y PAC obtuvieron la mayoría de votos, lo cual significa que tendrán que participar en la nueva ronda en dos meses para definir quién será el próximo presidente de Costa Rica. Álvarez Desanti reconoció su derrota en la primera vuelta.
Además: Costa Rica terminó el 2017 con el déficit fiscal más alto de los últimos años
“La democracia lo ha colocado a Carlos Alvarado en esta segunda ronda. El pueblo ha tomado una decisión que no es favorable y debemos respetarla”, expresó Álvarez Desanti frente a sus seguidores.
Por primera vez el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) y el PLN no estarán en una segunda ronda electoral. Rodolfo Piza, del PUSC obtuvo 16,09% al final de la noche, y Juan Diego Castro del Partido Integración Nacional (PIN) en último lugar con 9,49%.
“Por la coyuntura y momento histórico, requerirá de un gobierno de unidad nacional, que lo haga para todos y todas las costarricenses, que lleve el dialogo, que respete las diferencias”, anunció Carlos Alvarado.
También: Cuatro retos comerciales ponen a prueba a candidatos presidenciales
En total se contó 1.833.387 votos, 1.809.778 fueron validos y 23.609 eran nulos y blancos. El 66,21% de los costarricenses participaron y 33,79% fue de abstencionismo; en el extranjero, 31.864 ticos inscribieron para votar.
De acuerdo a Araya, la segunda ronda está determinando que lejos de un asunto que podría unir a la sociedad costarricense en torno a diálogo, tolerancia, respeto, solidaridad más bien se encamina a una escisión con figuraciones de credo religioso en donde la agenda económica de desarrollo educativo, salud, seguridad social o civil prácticamente ha estado borrada.
“Esto ha ocasionado que el partido de Fabricio Alvarado estén sucediendo algunas alianzas entre los partidos perdedores que están unidos por el tema de una agenda conservadora”, asegura Araya.
El 3.3 millones de votantes en Costa Rica son predominante católicos, muchos se consideran conservadores como el candidato de PRN, y están en contra del candidato que apoya el matrimonio homosexual; Carlos Alvarado consiguió soporte de los socialmente liberales. “Este resultado le dejó algo muy claro a los políticos tradicionales y es que nunca más se metan con la familia. Nunca más”, expresó Fabricio Alvarado ante sus seguidores en el hotel San José Palacio.